Factores asociados con síntomas obsesi-vo-compulsivos en estudiantes de medicina durante la pandemia por la COVID-19 en Perú: un estudio transversal

Descripción del Articulo

Determinar la prevalencia de síntomas obsesivo-compulsivos entre estudiantes de medicina de Perú durante la pandemia por la COVID-19 y sus factores asociados. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en 270 estudiantes de medicina de una universidad pública peruana. Los participantes fuero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barzola-Farfán, William Alexander, Ocampo-Zegarra, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5136
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.413.13592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Estudiantes de Medicina
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Salud Mental
Medical Students
Obsessive Compulsive Disorder
Mental Health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Determinar la prevalencia de síntomas obsesivo-compulsivos entre estudiantes de medicina de Perú durante la pandemia por la COVID-19 y sus factores asociados. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en 270 estudiantes de medicina de una universidad pública peruana. Los participantes fueron reclutados mediante muestreo no probabilístico. Los síntomas obsesivo-compulsivos fueron eva-luados con la Escala de Yale-Brown de Trastorno Obsesivo Compulsivo (Y-BOCS). Luego del análisis des-criptivo, se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores asociados a Trastorno Obsesivo Compulsivo probable (TOC probable). Se calcularon las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa), junto con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados.La prevalencia de síntomas obsesivo-compulsivos fue de 13,3% en estudiantes de medicina. Durante el análisis bivariado, los estudiantes con TOC probable eran más jóvenes (p=0,044) y tenían un nivel más bajo de conocimiento sobre COVID-19 (p=0,045). En el modelo crudo, se encontró una menor prevalencia de TOC probable entre aquellos con un nivel adecuado de conocimiento en comparación con aquellos con un nivel inadecuado (RPc: 0,52; IC del 95%: 0,28 a 0,98). Sin embargo, después de ajustar por otras varia-bles, ninguna de las variables descritas fue estadísticamente significativa. Conclusiones. Uno de cada diez estudiantes de medicina presentó síntomas obsesivo-compulsivos clínicamente significativos. Implementar futuras intervenciones es crucial para preservar el bienestar mental de esta población vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).