Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural

Descripción del Articulo

Reproduce la conferencia del autor expuesta en la Conferencia de Higiene Rural, en México, en noviembre de 1938. El autor expuso sobre el seguro de enfermedad de los trabajadores agrícolas, la contribución del seguro de enfermedad a la realización de una asistencia médica rural eficaz, los principio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rebagliati, Edgardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Seguros de enfermedad
Atención médica
Salud rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id ESSA_a48c57d2a829ed65495db855ad078f85
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1058
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
title Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
spellingShingle Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
Rebagliati, Edgardo
Seguridad social
Seguros de enfermedad
Atención médica
Salud rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
title_full Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
title_fullStr Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
title_full_unstemmed Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
title_sort Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente rural
author Rebagliati, Edgardo
author_facet Rebagliati, Edgardo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rebagliati, Edgardo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Seguros de enfermedad
Atención médica
Salud rural
topic Seguridad social
Seguros de enfermedad
Atención médica
Salud rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description Reproduce la conferencia del autor expuesta en la Conferencia de Higiene Rural, en México, en noviembre de 1938. El autor expuso sobre el seguro de enfermedad de los trabajadores agrícolas, la contribución del seguro de enfermedad a la realización de una asistencia médica rural eficaz, los principios de la colaboración entre el seguro de enfermedad y los servicios públicos de higiene, y, finalmente, los campos y modalidades de colaboración. Explica que el seguro de enfermedad en su formación comprendía a los trabajadores de la industria y del comercio, exceptuándose a los de la agricultura. La omisión de éstos se basó en las dificultades para abarcarlos por la diseminación de los grupos rurales, en la carencia de comunicaciones, en los bajos salarios, en el sentido patriarcal de las relaciones de los trabajadores con los dueños de las tierras, en la duración ininterrumpida y por largos años de los contratos de trabajo, y, en cierta medida, en la presunción de que las personas que trabajaban en el campo disfrutaban de mejor salud y estaban menos expuestas a las enfermedades que las ocupadas en las ciudades. Estos argumentos quizá fueron válidos en décadas anteriores, pero no en la época en que se escribió esta disertación, cuando la técnica estaba venciendo dificultades de organización complejas y las condiciones de vida y de trabajo en el medio rural, que antes pudieron parecer mejor logradas en el medio rural, habían desaparecido. Las distancias fueron vencidas por la accesibilidad de los caminos nuevos y la abundancia de medios de transporte; las relaciones patriarcales entre propietarios y labradores fue reemplazada por la delimitación precisa de patronos y obreros; la duración de los contratos de trabajo disminuyó como consecuencia de la mediación de terceras personas, la mecanización y motorización de los cultivos. Las faenas de cultivo cambiaron su antigua forma apacible por un trabajo intenso que fatigaba y deprimía. De otro lado, encuestas y estadísticas demostraron que, a la inversa de lo que se presumía, se propagaban las enfermedades en el medio rural con semejante o mayor virulencia que en el medio urbano, ya que las deficiencias de alimentación, vivienda e higiene, así como la precaria disposición de asistencia médica y de equipos sanitarios, agravaban sobre todo a las enfermedades infecciosas y las denominadas sociales. Ninguna razón justificaba, por ende, la exclusión de los trabajadores agrícolas de los beneficios del seguro de enfermedad, desde que, por su predisposición ambiental al riesgo, por su cuantía mayoritaria y por su acentuada inferioridad, integraban el sector débil por excelencia del agregado social. Los servicios rurales del seguro exigían su adecuación a las condiciones típicas regionales, tanto en la disposición de recursos médicos y de equipo sanitario, como en la ubicación de los asegurados. Después de examinar estos factores, la Caja Nacional de Seguro Social del Perú organizó sus servicios rurales con un plan que proporcionaba servicios de diagnóstico y tratamiento médico, disponiendo recursos terapéuticos y de hospitalización. Finalmente, señala que la colaboración entre los servicios públicos de higiene y los servicios del seguro extiende sus horizontes cuando se ejercita en los medios rurales. Su labor es entonces más fecunda, su significado más hondo y las vidas que salva más numerosas.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T08:47:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T08:47:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1058
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1058
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/1/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/3/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/4/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f08f80a1b713aaf2abf42c2786d0f62a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cd33fa95f847768a6876066a8c6072cb
14675e1feb364d03a0f0ac4b21fddcd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695547097088
spelling Rebagliati, EdgardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T08:47:30Z2021-01-26T08:47:30Z1939-01Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1058Reproduce la conferencia del autor expuesta en la Conferencia de Higiene Rural, en México, en noviembre de 1938. El autor expuso sobre el seguro de enfermedad de los trabajadores agrícolas, la contribución del seguro de enfermedad a la realización de una asistencia médica rural eficaz, los principios de la colaboración entre el seguro de enfermedad y los servicios públicos de higiene, y, finalmente, los campos y modalidades de colaboración. Explica que el seguro de enfermedad en su formación comprendía a los trabajadores de la industria y del comercio, exceptuándose a los de la agricultura. La omisión de éstos se basó en las dificultades para abarcarlos por la diseminación de los grupos rurales, en la carencia de comunicaciones, en los bajos salarios, en el sentido patriarcal de las relaciones de los trabajadores con los dueños de las tierras, en la duración ininterrumpida y por largos años de los contratos de trabajo, y, en cierta medida, en la presunción de que las personas que trabajaban en el campo disfrutaban de mejor salud y estaban menos expuestas a las enfermedades que las ocupadas en las ciudades. Estos argumentos quizá fueron válidos en décadas anteriores, pero no en la época en que se escribió esta disertación, cuando la técnica estaba venciendo dificultades de organización complejas y las condiciones de vida y de trabajo en el medio rural, que antes pudieron parecer mejor logradas en el medio rural, habían desaparecido. Las distancias fueron vencidas por la accesibilidad de los caminos nuevos y la abundancia de medios de transporte; las relaciones patriarcales entre propietarios y labradores fue reemplazada por la delimitación precisa de patronos y obreros; la duración de los contratos de trabajo disminuyó como consecuencia de la mediación de terceras personas, la mecanización y motorización de los cultivos. Las faenas de cultivo cambiaron su antigua forma apacible por un trabajo intenso que fatigaba y deprimía. De otro lado, encuestas y estadísticas demostraron que, a la inversa de lo que se presumía, se propagaban las enfermedades en el medio rural con semejante o mayor virulencia que en el medio urbano, ya que las deficiencias de alimentación, vivienda e higiene, así como la precaria disposición de asistencia médica y de equipos sanitarios, agravaban sobre todo a las enfermedades infecciosas y las denominadas sociales. Ninguna razón justificaba, por ende, la exclusión de los trabajadores agrícolas de los beneficios del seguro de enfermedad, desde que, por su predisposición ambiental al riesgo, por su cuantía mayoritaria y por su acentuada inferioridad, integraban el sector débil por excelencia del agregado social. Los servicios rurales del seguro exigían su adecuación a las condiciones típicas regionales, tanto en la disposición de recursos médicos y de equipo sanitario, como en la ubicación de los asegurados. Después de examinar estos factores, la Caja Nacional de Seguro Social del Perú organizó sus servicios rurales con un plan que proporcionaba servicios de diagnóstico y tratamiento médico, disponiendo recursos terapéuticos y de hospitalización. Finalmente, señala que la colaboración entre los servicios públicos de higiene y los servicios del seguro extiende sus horizontes cuando se ejercita en los medios rurales. Su labor es entonces más fecunda, su significado más hondo y las vidas que salva más numerosas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialSeguros de enfermedadAtención médicaSalud ruralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Seguros de Enfermedad y asistencia médica en el ambiente ruralinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdfSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdfapplication/pdf36510885https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/1/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdff08f80a1b713aaf2abf42c2786d0f62aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdf.txtSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdf.txtExtracted texttext/plain66568https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/3/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdf.txtcd33fa95f847768a6876066a8c6072cbMD53THUMBNAILSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdf.jpgSeguros de Enfermedad y asistencia medica en el ambito rural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6458https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1058/4/Seguros%20de%20Enfermedad%20y%20asistencia%20medica%20en%20el%20ambito%20rural.pdf.jpg14675e1feb364d03a0f0ac4b21fddcd9MD5420.500.12959/1058oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10582025-06-26 09:44:07.954Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).