Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis
Descripción del Articulo
El presente estudio intenta divulgar algunos conceptos generales que pueden facilitar la tarea de los médicos que deben amputar y, consecutivamente, proveer al mutilado de una prótesis. El presente artículo trata de enfocar los problemas que se presentan y demostrar que pueden resolverse con una bue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1939 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1143 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1143 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Operaciones Médicos Cortes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_a19f1b18ccb9c19ae6bc779d22d6157c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1143 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| title |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| spellingShingle |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis Faldini, Julio Operaciones Médicos Cortes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| title_full |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| title_fullStr |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| title_full_unstemmed |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| title_sort |
Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesis |
| author |
Faldini, Julio |
| author_facet |
Faldini, Julio Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Faldini, Julio Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Operaciones Médicos Cortes |
| topic |
Operaciones Médicos Cortes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
El presente estudio intenta divulgar algunos conceptos generales que pueden facilitar la tarea de los médicos que deben amputar y, consecutivamente, proveer al mutilado de una prótesis. El presente artículo trata de enfocar los problemas que se presentan y demostrar que pueden resolverse con una buena organización. No pretende desarrollar completamente la terapia del aparato locomotor sino contribuir al conocimiento de las necesidades de una organización mediante la cual los cirujanos se pueden servir de medios técnicos para integrar su obra que, cuando concierne a muchos casos del aparato locomotor, es absolutamente indispensable cuando se ven obligados a amputar. Se desarrolla: los métodos de amputación (no cinemáticos) respecto a la prótesis, la prótesis respecto a los muñones no cinemáticos, la prótesis del miembro inferior, cineplástica y cineprótesis, reeducación de los mutilados y de los muñones de amputación, defectos de los muñones de amputación desde el punto de vista de la aplicación de la prótesis. Finalmente, se dan las siguientes proposiciones: 1) En los lugares de cura donde se tratan lesiones del aparato locomotor es necesario que exista una oficina ortopédica y de prótesis. 2) La prótesis no es ni puede ser un instrumento que se construya en serie, al menos en sus partes esenciales. La prótesis debe ser estudiada caso por caso, y construida conforme a indicaciones precisas, que son diversas, según el mutilado y su muñón. 3) La amputación de un miembro, cuando sea posible, debe supeditarse o seguir los problemas mecánicos que requiere la construcción de la prótesis. 4) La intervención operatoria (cuando sea posible), y las curas post-operatorias, siempre deben mirar al objeto definitivo, que es dar a quien ha perdido un órgano importante, el medio de suplir la pérdida con lo mejor que puede la mecánica moderna en materia de prótesis. 5) Las valuaciones de una invalidez, en el campo asegurador; deberían estar basadas no sólo sobre la pérdida anatómica efectiva, sino también sobre lo que resulta desde el punto de vista funcional, cuando el mutilado está en posesión de la prótesis y puede hacer uso completo de ella. En conclusión, en este artículo se ha procurado demostrar la necesidad de que, junto a cada hospital donde se tratan las lesiones del aparato locomotor, surjan oficinas mecánicas en las cuales se preparen aquellos medios indispensables, sin los cuales la obra de un cirujano resulta insuficiente. La institución de estos medios estimulará a hacer más y mejor, enseñará a amputar con fines terapéuticos próximos, pero con una mira remota, absolutamente funcional. Siguiendo conceptos menos ortodoxos, pero ciertamente más prácticos, se afirma que a la amputación de un miembro debe seguir también los conceptos del arte de la prótesis, según las leyes conocidas de la estática, de la dinámica, de la resistencia del peso y de la adaptabilidad de los miembros artificiales; con prótesis estéticas, de trabajo y, cuando sea posible, cinemáticas. Se ha insistido en el concepto de que la obra quirúrgica no debe terminar con la cicatrización de la herida, sino con la aplicación del miembro perdido y con la reeducación del mutilado a la vida del trabajo. |
| publishDate |
1939 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T11:42:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T11:42:55Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1939-11 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(11). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1143 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(11). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1143 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/1/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/3/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/4/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9ad1acc6c305afec2ed6c16b725c2a49 3c5b23d964a995a2539f7389ea074e7d f0e489ba8b2f7433b2ab2695e974c3c8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837001695881592832 |
| spelling |
Faldini, JulioCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T11:42:55Z2021-01-26T11:42:55Z1939-11Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1143El presente estudio intenta divulgar algunos conceptos generales que pueden facilitar la tarea de los médicos que deben amputar y, consecutivamente, proveer al mutilado de una prótesis. El presente artículo trata de enfocar los problemas que se presentan y demostrar que pueden resolverse con una buena organización. No pretende desarrollar completamente la terapia del aparato locomotor sino contribuir al conocimiento de las necesidades de una organización mediante la cual los cirujanos se pueden servir de medios técnicos para integrar su obra que, cuando concierne a muchos casos del aparato locomotor, es absolutamente indispensable cuando se ven obligados a amputar. Se desarrolla: los métodos de amputación (no cinemáticos) respecto a la prótesis, la prótesis respecto a los muñones no cinemáticos, la prótesis del miembro inferior, cineplástica y cineprótesis, reeducación de los mutilados y de los muñones de amputación, defectos de los muñones de amputación desde el punto de vista de la aplicación de la prótesis. Finalmente, se dan las siguientes proposiciones: 1) En los lugares de cura donde se tratan lesiones del aparato locomotor es necesario que exista una oficina ortopédica y de prótesis. 2) La prótesis no es ni puede ser un instrumento que se construya en serie, al menos en sus partes esenciales. La prótesis debe ser estudiada caso por caso, y construida conforme a indicaciones precisas, que son diversas, según el mutilado y su muñón. 3) La amputación de un miembro, cuando sea posible, debe supeditarse o seguir los problemas mecánicos que requiere la construcción de la prótesis. 4) La intervención operatoria (cuando sea posible), y las curas post-operatorias, siempre deben mirar al objeto definitivo, que es dar a quien ha perdido un órgano importante, el medio de suplir la pérdida con lo mejor que puede la mecánica moderna en materia de prótesis. 5) Las valuaciones de una invalidez, en el campo asegurador; deberían estar basadas no sólo sobre la pérdida anatómica efectiva, sino también sobre lo que resulta desde el punto de vista funcional, cuando el mutilado está en posesión de la prótesis y puede hacer uso completo de ella. En conclusión, en este artículo se ha procurado demostrar la necesidad de que, junto a cada hospital donde se tratan las lesiones del aparato locomotor, surjan oficinas mecánicas en las cuales se preparen aquellos medios indispensables, sin los cuales la obra de un cirujano resulta insuficiente. La institución de estos medios estimulará a hacer más y mejor, enseñará a amputar con fines terapéuticos próximos, pero con una mira remota, absolutamente funcional. Siguiendo conceptos menos ortodoxos, pero ciertamente más prácticos, se afirma que a la amputación de un miembro debe seguir también los conceptos del arte de la prótesis, según las leyes conocidas de la estática, de la dinámica, de la resistencia del peso y de la adaptabilidad de los miembros artificiales; con prótesis estéticas, de trabajo y, cuando sea posible, cinemáticas. Se ha insistido en el concepto de que la obra quirúrgica no debe terminar con la cicatrización de la herida, sino con la aplicación del miembro perdido y con la reeducación del mutilado a la vida del trabajo.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/OperacionesMédicosCorteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Contribución a la organización de una Sección de Cirugía del Aparato Locomotor: amputaciones y prótesisinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdfContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdfapplication/pdf38318620https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/1/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf9ad1acc6c305afec2ed6c16b725c2a49MD51TEXTContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdf.txtContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdf.txtExtracted texttext/plain78537https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/3/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf.txt3c5b23d964a995a2539f7389ea074e7dMD53THUMBNAILContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdf.jpgContribucion a la organizacion de una Seccion de Cirugua del Aparato Locomotor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5586https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1143/4/Contribucion%20a%20la%20organizacion%20de%20una%20Seccion%20de%20Cirugua%20del%20Aparato%20Locomotor.pdf.jpgf0e489ba8b2f7433b2ab2695e974c3c8MD5420.500.12959/1143oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11432025-06-26 09:10:35.58Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).