Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la apendicitis aguda en niños

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por COVID-19 implicó la modificación de todo el sistema sanitario incluida la práctica quirúrgica pediátrica, observándose retrasos en el diagnóstico e incremento de la morbilidad. El objetivo del estudio fue analizar su influencia sobre la incidencia de apendicitis perfora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampo Anduaga, Edward, Apaza Yupanqui, Judith Vilma, Díaz Gálvez, Alfonso Salvador, Aquino Díaz, Germán Weldy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5295
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5295
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.173.2472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Covid-19
Pandemias
Cirugía
Niño
Pandemics
Child
Surgery
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por COVID-19 implicó la modificación de todo el sistema sanitario incluida la práctica quirúrgica pediátrica, observándose retrasos en el diagnóstico e incremento de la morbilidad. El objetivo del estudio fue analizar su influencia sobre la incidencia de apendicitis perforada y sus complicaciones en niños durante los primeros 9 meses de pandemia en comparación con el mismo periodo del año previo. Métodos: Estudio observacional, transversal analítico; incluyó pacientes menores de 15 años con apendicitis aguda y que precisaron cirugía de urgencia durante los periodos de abril a diciembre del 2019 (grupo prepandemia) y abril a diciembre del 2020 (grupo pandemia). Se analizó la incidencia de apendicitis perforada en cada grupo, así como complicaciones posquirúrgicas, estancia hospitalaria, reingresos, síntomas asociados y variables demográficas. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes en cada cohorte, no hubo diferencias significativas en edad (p = 0.799), sexo (p = 0.165) ni síntomas asociados como dolor abdominal (p = 0.783), fiebre (p = 0.890), nauseas/vómitos (p = 0.784) y diarrea (p = 0.685). La proporción de apendicitis perforada fue 39.8 % en el grupo pandemia y 34.3 % en prepandemia (p = 0.398). No se encontraron diferencias en complicaciones postquirúrgicas (p = 0.394), estancia hospitalaria (p = 0.189) ni reingresos (p = 0.249). Conclusiones: La incidencia de apendicitis perforada y las complicaciones de la apendicectomía en niños no se vio modificada por la pandemia por COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).