Impacto de la pandemia en el diagnóstico y tratamiento oportuno de la apendicitis aguda en pacientes atendidos en el hospital Hipolito Unanue de Tacna, periodo 2019 – 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia por el COVID – 19 ha provocado un miedo abrumador en toda la población causando que muchas personas no acudieran a los hospitales para ser atendidos con prontitud generando así un retraso en muchos de los tratamientos de diversas enfermedades. Métodos: Estudio de tipo analí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2426 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2426 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SARS-CoV-2 COVID-19 Pandemia Apendicitis aguda Tiempo de enfermedad Complicaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Introducción: La pandemia por el COVID – 19 ha provocado un miedo abrumador en toda la población causando que muchas personas no acudieran a los hospitales para ser atendidos con prontitud generando así un retraso en muchos de los tratamientos de diversas enfermedades. Métodos: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal, retrospectivo en pacientes con apendicitis aguda. La población fue clasificada según el momento de la apendicectomía, antes o después de que la organización mundial de la salud declara la enfermedad del COVID – 19 como pandemia. Además, se evaluaron variables epidemiológicas, tiempo de enfermedad, apendicitis aguda complicada, tiempo hospitalario, complicaciones postoperatorias. Resultados: Se analizaron 300 historias clínicas, 150 del periodo prepandemia y 150 del periodo pandemia, los varones representaron el 42.33% y las mujeres 50.33% y el grupo etario que más predominó fueron los adultos (50.33%). El tiempo de enfermedad durante la pandemia fue mayor a la prepandemia con una mediana de 31 y 20 horas, respectivamente (p < 0.0009) y como consecuencia al tiempo de enfermedad prolongado hubo más casos de apendicitis complicada (p < 0.001), causando un mayor tiempo hospitalario durante el periodo pandemia vs. prepandemia (p < 0.001). Los tipos de apendicitis más frecuentes durante la pandemia fueron la necrosada y perforada con un 68.54% y 68.18%, respectivamente, mientras que en la prepandemia la que predominó fue la flemonosa (p < 0.001). Conclusiones: La pandemia ha influido de forma directa en el curso de la enfermedad de la apendicitis aguda causando mayores casos de apendicitis aguda complicada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).