Construcción y organización de hospitales de traumatología

Descripción del Articulo

Explica el desarrollo de la Traumatología y de los hospitales especializados en esa especialidad médica. Informa que los traumatismos tienden a aumentar por el estado de economía social de nuestra época y el aumento constante de la población, así como el movimiento incesante del maquinismo en la ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romaña, Jorge de la, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1037
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Traumatología
Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Explica el desarrollo de la Traumatología y de los hospitales especializados en esa especialidad médica. Informa que los traumatismos tienden a aumentar por el estado de economía social de nuestra época y el aumento constante de la población, así como el movimiento incesante del maquinismo en la industria y la motorización en los medios de comunicación que son causa constante de accidentes. Esa realidad autoriza a manifestar que el campo de la traumatología irá ampliándose en el trascurso del tiempo. En la época en que se redactó el artículo la traumatología era una disciplina joven, a la que hasta hacía poco tiempo no se daba verdadera importancia. Como producto de la época surgieron las instituciones y compañías de seguros, la legislación y obligación en los accidentes de trabajo. Estas compañías ayudaron a superar los enormes perjuicios de las prolongadas incapacidades temporales y de las frecuentes incapacidades definitivas, pero entonces los accidentados se aprovecharon de la mediocre actuación médica para explotar los beneficios de las diversas leyes sociales. Para defender el factor económico y social se impuso una completa renovación de métodos y sistemas, había que disminuir la incapacidad temporal y anular en lo posible la incapacidad definitiva, y se comenzó a crear hospitales y servicios para el tratamiento de estos enfermos. Con el adelanto técnico se comenzó a especializar y esta nueva ciencia comenzó a progresar, se modificaron métodos y se perfeccionaron elementos; bajo el punto de vista quirúrgico las estadísticas mejoraron, los enfermos portaban una incapacidad funcional más reducida y el número de incapacitados definitivos fue cada vez menor. Bajo el punto de vista económico las indemnizaciones en uno y otro concepto disminuyeron. Al aconsejar la construcción de locales especializados para traumatología y después de varias consideraciones, se concluye que el mejoramiento de los resultados en el tratamiento de los fracturados es esencialmente un problema de organización, unidad, miras y continuidad de criterio. Revisa la técnica de construcción y organización de un hospital de traumatología, con el estudio de tres tipos de hospital: el tipo mediano, el pequeño y el mínimo, que a su vez pueden servir de base para otros sistemas, como para añadir a otro hospital o hacer uno independiente. El de tipo medio es autónomo y los de tipo pequeño y mínimo son para acoplarlos a un hospital general. Se incluyen planos de los tres tipos. El autor concluye que en este artículo ha presentado un trabajo de recopilación, contribuyendo con el criterio que tenía sobre la traumatología, y asegura que para tratar a un traumatizado, especialmente a un fracturado, es necesario tener personal y hospital especializado. No basta con poner dos fragmentos óseos en su sitio ni suturar simplemente una herida contusa, es necesario recordar que esos huesos están rodeados de partes blandas, de músculos, vasos nervios y tenerlo presente todo el tiempo para que el fracturado se cure de la mejor manera posible y en el menor tiempo, con el fin de disminuir al máximo su incapacidad temporal o que sea menos grave la definitiva. Sostiene que las compañías de seguros han ahorrado desde que los traumatizados son tratados por traumatólogos y en hospitales especializados. También recuerda a los especialistas que están obligados, si las circunstancias lo permiten y el caso lo exige, a modificar uno, dos o tres veces su plan terapéutico, hasta que su preparación y sensibilidad lo convenzan qué es lo mejor que se puede hacer. Solamente así se hará una buena traumatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).