Neurocisticercosis raquídea diagnosticada por punción lumbar

Descripción del Articulo

La neurocisticercosis es una enfermedad frecuente, su principal ubicación es en el parénquima cerebral; sin embargo, menos del 5% de los casos son de ubicación espinal donde producen cuadros clínicos pseudotumorales u obstructivos. Se presenta el caso de un paciente que ingresa por cefalea crónica c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamaní, Charles, Galindo, Diego, Aldave, Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurología
Parasitología
Neurocisticercosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:La neurocisticercosis es una enfermedad frecuente, su principal ubicación es en el parénquima cerebral; sin embargo, menos del 5% de los casos son de ubicación espinal donde producen cuadros clínicos pseudotumorales u obstructivos. Se presenta el caso de un paciente que ingresa por cefalea crónica con signos de hipertensión endocraneana, sin clínica medular, y en quien se obtuvo durante el estudio de punción lumbar una membrana cisticercótica y líquido cefalorraquídeo con gran consumo de glucosa (3mg/dL). El hallazgo de un cisticerco de ubicación intradural-extramedular durante una punción lumbar es un hallazgo muy raro, solo descrito en pacientes con clínica evidente. Los autores recomiendan sospecharla cuando no haya evidencia clínica de compromiso medular pero se tenga sugerencia de cisticercosis cerebral y líquido cefalorraquídeo alterado, ampliando el estudio con neuroimágenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).