Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria

Descripción del Articulo

Se analiza la organización de los hospitales para el buen desempeño de sus funciones en la medicina curativa o reparadora del daño producido y en la medicina preventiva. Se indica que los conceptos que en este artículo se explican son los que inspiraban el planeamiento de los hospitales y en general...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte, Luis A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asistencia sanitaria
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_84c88d3633cc080c752cbeda1e6bdb43
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1010
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
title Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
spellingShingle Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
Ugarte, Luis A.
Asistencia sanitaria
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
title_full Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
title_fullStr Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
title_full_unstemmed Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
title_sort Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
author Ugarte, Luis A.
author_facet Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asistencia sanitaria
Derecho
topic Asistencia sanitaria
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Se analiza la organización de los hospitales para el buen desempeño de sus funciones en la medicina curativa o reparadora del daño producido y en la medicina preventiva. Se indica que los conceptos que en este artículo se explican son los que inspiraban el planeamiento de los hospitales y en general de los servicios asistenciales del Seguro Social. Se examina las finalidades de un hospital, indicando que debe desempeñar el papel de un centro primario de asistencia médica, debe contar con servicios para poder servir a las necesidades de los diferentes núcleos sociales y su misión fundamental es servir a la población económicamente débil. La medicina curativa deberá hacerla con el máximo de eficacia y rapidez. Fundamentalmente deberá hacer medicina preventiva, esto es captar al enfermo desde el inicio de su enfermedad mediante exámenes de salud, así se evita que se agraven y se conviertan en enfermedades que incapaciten para el trabajo en forma prolongada o definitiva y si se trata de dolencias contagiosas se evitará la difusión del mal. También en la labor preventiva debe hacer acción educativa que alejen las causas de enfermedades. Se explica la organización adecuada del hospital para realizar sus funciones. Dentro de la organización se considera: Amplitud considerable de los consultorios o servicios de atención externa, la dotación de todas las instalaciones de diagnóstico y tratamiento, el servicio social, el servicio de asistencia médica y auxiliar a domicilio y la coordinación en la asistencia de cada paciente en los diferentes servicios con las unidades de asistencia hospitalaria. Se indica que las unidades de asistencia hospitalaria están constituidas por un consultorio especializado con su sala de hospitalización anexa. En hospitales de gran capacidad, implantados en ciudades de importancia, como Lima, era necesario establecer un número mayor de unidades asistenciales diferenciándolas aún más por especialidades, como unidad de enfermedades cardio-renales; de aparato digestivo, de cirugía general, de ginecología, de traumatología etc. En este caso nos encontramos ya con una especialización avanzada y por ende con el peligro de olvidar la unidad del organismo humano. Es indispensable establecer una coordinación de esas unidades. Finalmente, señala que es necesario obtener la cooperación sistemática de las unidades de los diferentes departamentos, lo que se obtendrá por los tres mecanismos siguientes: 1. Inscripción y fichero de asistidos.- Todo enfermo que solicita atención en el hospital debe ser inscrito en el fichero central de asistencia con una doble ficha: clínica y social. La primera le acompaña en lo sucesivo en todas las atenciones que se le prodiguen en el hospital, en ellas quedará inscrito su historial clínico. La segunda servirá como material de trabajo al Servicio Social. Así establecido el fichero central de asistencia permitirá al hospital conocer a fondo sus clientes y ejercer sobre ellos su labor preventiva. 2. El examen integral periódico.- Mediante el fichero de asistencia y el Servicio Social ya se está en aptitud de verificar el examen médico integral periódico, con fines preventivos, de los clientes del hospital. Para ello es necesario establecer un equipo especial, cuya misión es la de distribuir los enfermos a las diferentes unidades especializadas de asistencia. 3. Consulta de los médicos de unas unidades con los de otra.- Este es el tercer mecanismo de coordinación asistencial y debe ser usado siempre que en la atención de un enfermo se precisen el concurso de varios especialistas.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T21:12:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T21:12:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (8).
Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (8).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1010
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (8).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/1/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/3/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/4/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 186e4431e686e4863e8965d27f899d1f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1472f4489099d6300e3b0c5e923d27ea
8f93170d1c39832b8261bb00ce54be21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695937167360
spelling Ugarte, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T21:12:36Z2021-01-25T21:12:36Z1938-08Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (8).Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (8).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1010Se analiza la organización de los hospitales para el buen desempeño de sus funciones en la medicina curativa o reparadora del daño producido y en la medicina preventiva. Se indica que los conceptos que en este artículo se explican son los que inspiraban el planeamiento de los hospitales y en general de los servicios asistenciales del Seguro Social. Se examina las finalidades de un hospital, indicando que debe desempeñar el papel de un centro primario de asistencia médica, debe contar con servicios para poder servir a las necesidades de los diferentes núcleos sociales y su misión fundamental es servir a la población económicamente débil. La medicina curativa deberá hacerla con el máximo de eficacia y rapidez. Fundamentalmente deberá hacer medicina preventiva, esto es captar al enfermo desde el inicio de su enfermedad mediante exámenes de salud, así se evita que se agraven y se conviertan en enfermedades que incapaciten para el trabajo en forma prolongada o definitiva y si se trata de dolencias contagiosas se evitará la difusión del mal. También en la labor preventiva debe hacer acción educativa que alejen las causas de enfermedades. Se explica la organización adecuada del hospital para realizar sus funciones. Dentro de la organización se considera: Amplitud considerable de los consultorios o servicios de atención externa, la dotación de todas las instalaciones de diagnóstico y tratamiento, el servicio social, el servicio de asistencia médica y auxiliar a domicilio y la coordinación en la asistencia de cada paciente en los diferentes servicios con las unidades de asistencia hospitalaria. Se indica que las unidades de asistencia hospitalaria están constituidas por un consultorio especializado con su sala de hospitalización anexa. En hospitales de gran capacidad, implantados en ciudades de importancia, como Lima, era necesario establecer un número mayor de unidades asistenciales diferenciándolas aún más por especialidades, como unidad de enfermedades cardio-renales; de aparato digestivo, de cirugía general, de ginecología, de traumatología etc. En este caso nos encontramos ya con una especialización avanzada y por ende con el peligro de olvidar la unidad del organismo humano. Es indispensable establecer una coordinación de esas unidades. Finalmente, señala que es necesario obtener la cooperación sistemática de las unidades de los diferentes departamentos, lo que se obtendrá por los tres mecanismos siguientes: 1. Inscripción y fichero de asistidos.- Todo enfermo que solicita atención en el hospital debe ser inscrito en el fichero central de asistencia con una doble ficha: clínica y social. La primera le acompaña en lo sucesivo en todas las atenciones que se le prodiguen en el hospital, en ellas quedará inscrito su historial clínico. La segunda servirá como material de trabajo al Servicio Social. Así establecido el fichero central de asistencia permitirá al hospital conocer a fondo sus clientes y ejercer sobre ellos su labor preventiva. 2. El examen integral periódico.- Mediante el fichero de asistencia y el Servicio Social ya se está en aptitud de verificar el examen médico integral periódico, con fines preventivos, de los clientes del hospital. Para ello es necesario establecer un equipo especial, cuya misión es la de distribuir los enfermos a las diferentes unidades especializadas de asistencia. 3. Consulta de los médicos de unas unidades con los de otra.- Este es el tercer mecanismo de coordinación asistencial y debe ser usado siempre que en la atención de un enfermo se precisen el concurso de varios especialistas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asistencia sanitariaDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalariainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdfOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdfapplication/pdf7492603https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/1/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf186e4431e686e4863e8965d27f899d1fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdf.txtOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdf.txtExtracted texttext/plain17010https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/3/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf.txt1472f4489099d6300e3b0c5e923d27eaMD53THUMBNAILOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdf.jpgOrganizacion Funcional y Unidad de Asistencia Hospitalaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7428https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1010/4/Organizacion%20Funcional%20y%20Unidad%20de%20Asistencia%20Hospitalaria.pdf.jpg8f93170d1c39832b8261bb00ce54be21MD5420.500.12959/1010oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10102025-06-23 12:20:38.137Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).