Organización Funcional y "Unidad de Asistencia" Hospitalaria
Descripción del Articulo
Se analiza la organización de los hospitales para el buen desempeño de sus funciones en la medicina curativa o reparadora del daño producido y en la medicina preventiva. Se indica que los conceptos que en este artículo se explican son los que inspiraban el planeamiento de los hospitales y en general...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1938 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1010 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asistencia sanitaria Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Se analiza la organización de los hospitales para el buen desempeño de sus funciones en la medicina curativa o reparadora del daño producido y en la medicina preventiva. Se indica que los conceptos que en este artículo se explican son los que inspiraban el planeamiento de los hospitales y en general de los servicios asistenciales del Seguro Social. Se examina las finalidades de un hospital, indicando que debe desempeñar el papel de un centro primario de asistencia médica, debe contar con servicios para poder servir a las necesidades de los diferentes núcleos sociales y su misión fundamental es servir a la población económicamente débil. La medicina curativa deberá hacerla con el máximo de eficacia y rapidez. Fundamentalmente deberá hacer medicina preventiva, esto es captar al enfermo desde el inicio de su enfermedad mediante exámenes de salud, así se evita que se agraven y se conviertan en enfermedades que incapaciten para el trabajo en forma prolongada o definitiva y si se trata de dolencias contagiosas se evitará la difusión del mal. También en la labor preventiva debe hacer acción educativa que alejen las causas de enfermedades. Se explica la organización adecuada del hospital para realizar sus funciones. Dentro de la organización se considera: Amplitud considerable de los consultorios o servicios de atención externa, la dotación de todas las instalaciones de diagnóstico y tratamiento, el servicio social, el servicio de asistencia médica y auxiliar a domicilio y la coordinación en la asistencia de cada paciente en los diferentes servicios con las unidades de asistencia hospitalaria. Se indica que las unidades de asistencia hospitalaria están constituidas por un consultorio especializado con su sala de hospitalización anexa. En hospitales de gran capacidad, implantados en ciudades de importancia, como Lima, era necesario establecer un número mayor de unidades asistenciales diferenciándolas aún más por especialidades, como unidad de enfermedades cardio-renales; de aparato digestivo, de cirugía general, de ginecología, de traumatología etc. En este caso nos encontramos ya con una especialización avanzada y por ende con el peligro de olvidar la unidad del organismo humano. Es indispensable establecer una coordinación de esas unidades. Finalmente, señala que es necesario obtener la cooperación sistemática de las unidades de los diferentes departamentos, lo que se obtendrá por los tres mecanismos siguientes: 1. Inscripción y fichero de asistidos.- Todo enfermo que solicita atención en el hospital debe ser inscrito en el fichero central de asistencia con una doble ficha: clínica y social. La primera le acompaña en lo sucesivo en todas las atenciones que se le prodiguen en el hospital, en ellas quedará inscrito su historial clínico. La segunda servirá como material de trabajo al Servicio Social. Así establecido el fichero central de asistencia permitirá al hospital conocer a fondo sus clientes y ejercer sobre ellos su labor preventiva. 2. El examen integral periódico.- Mediante el fichero de asistencia y el Servicio Social ya se está en aptitud de verificar el examen médico integral periódico, con fines preventivos, de los clientes del hospital. Para ello es necesario establecer un equipo especial, cuya misión es la de distribuir los enfermos a las diferentes unidades especializadas de asistencia. 3. Consulta de los médicos de unas unidades con los de otra.- Este es el tercer mecanismo de coordinación asistencial y debe ser usado siempre que en la atención de un enfermo se precisen el concurso de varios especialistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).