Las enfermedades de los mineros
Descripción del Articulo
Informa sobre la anquilostomiasis, enfermedad que es causada por el parásito Anquilostoma duodenalis y que produce la “anemia de los mineros”. El Anquilostoma duodenalis pertenece a la categoría de los gusanos parásitos del intestino del hombre. Su nombre deriva de que por lo general se le encuentra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1938 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1048 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Enfermedades Atención médica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_7ba80c517e3dccf79da20402c2edf1c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1048 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las enfermedades de los mineros |
title |
Las enfermedades de los mineros |
spellingShingle |
Las enfermedades de los mineros Llerena, Carlos A. Minería Enfermedades Atención médica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Las enfermedades de los mineros |
title_full |
Las enfermedades de los mineros |
title_fullStr |
Las enfermedades de los mineros |
title_full_unstemmed |
Las enfermedades de los mineros |
title_sort |
Las enfermedades de los mineros |
author |
Llerena, Carlos A. |
author_facet |
Llerena, Carlos A. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llerena, Carlos A. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Minería Enfermedades Atención médica |
topic |
Minería Enfermedades Atención médica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Informa sobre la anquilostomiasis, enfermedad que es causada por el parásito Anquilostoma duodenalis y que produce la “anemia de los mineros”. El Anquilostoma duodenalis pertenece a la categoría de los gusanos parásitos del intestino del hombre. Su nombre deriva de que por lo general se le encuentra en la primera porción de dicho intestino, o sea el duodeno. Su descubrimiento data de hace más o menos un siglo. Y asombra extraordinariamente el hecho de que antes fuera poco menos que desconocido, no obstante constituir una de las más serias plagas de la humanidad. Se calculaba que alrededor de un millón de personas en todo el mundo se trataban por la anquilostomiasis, pero si esta cifra incluyera también los casos que no se trataban por ignorar que sus males se debían a este parásito, con seguridad la cifra se elevaría mucho más. Explica, también, que en América esta enfermedad no es debida precisamente al Anquilostoma duedenalis sino a un pariente próximo, que se llama "Necator americanus". Su forma y sus características son muy semejantes a las del anterior, así como sus efectos morbosos, de manera que en las líneas que siguen se refieren indistintamente a cualquiera de los dos. El gusano llega al intestino delgado del hombre sin pasar por la boca. Las larvas son tan pequeñas que el ojo no las puede distinguir, viven en el barro, donde pueden soportar la acción de los agentes atmosféricos durante 4 meses, siempre que se encuentren en la oscuridad. Puestas en contacto con la piel, las larvas la atraviesan provocando una inflamación que luego cura. Esta inflamación es conocida con diversos nombres: mazamorra, candelillas, goumé de los mineros, etc. Ahora bien, esta manera de penetración nos aclara dos cosas: primero, que en los países cálidos donde se acostumbra llevar los pies descalzos, el parásito cuenta con todas las condiciones favorables para infectar al hombre; y segundo, que los atacados son sobre todo los obreros de las minas, los ladrilleros y en general los que trabajan en el barro húmedo. Atravesada la piel, las larvas pasan a la sangre, y aquí comienza su peregrinación. La sangre las conduce hasta los pulmones, pero debido a su tamaño no pueden circular por los pequeños vasos sanguíneos-capilares del pulmón; entonces los atraviesan y caen en los alveolos pulmonares. De dichos alveolos, arrastrados por las mucosidades o por la tos pasan a los pequeños bronquios, luego a los bronquios más grandes, después a la tráquea y por fin a la laringe. Aquí se encuentra la famosa encrucijada, donde la faringe y la laringe comunican entre sí, es decir donde se vinculan el tubo respiratorio con el tubo digestivo. De esta manera al llegar a la garganta procedentes de los pulmones, las larvas son tragadas y así pasan al intestino delgado. Finalmente, cuando el parásito llega a su alojamiento definitivo en el duodeno, su acción se traduce en una serie de manifestaciones que se conocen con el nombre genérico de anquilostomiasis, y cuya caracterización más saliente es "la anemia de los mineros". En 1880 entre los obreros que trabajaban en el túnel de San Gotardo estalló una epidemia colectiva de anemia perniciosa, que según pudo comprobarse después, era una de las manifestaciones de la anquilostomiasis. Se explica perfectamente por la existencia de ganchos y láminas cortantes en la boca del parásito que le permiten perforar la mucosa del intestino, provocando pequeñas heridas por las que mana sangre. |
publishDate |
1938 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T08:22:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T08:22:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1938-12 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1048 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1048 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/1/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/3/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/4/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5bd81cb3423b3dc6fb58de362cdadbc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3afe4c64074d0f2c0c8b486f4f4e79fc ee119d1a6372a5f939d808e4985b0e45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1835733347079290880 |
spelling |
Llerena, Carlos A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T08:22:49Z2021-01-26T08:22:49Z1938-12Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1048Informa sobre la anquilostomiasis, enfermedad que es causada por el parásito Anquilostoma duodenalis y que produce la “anemia de los mineros”. El Anquilostoma duodenalis pertenece a la categoría de los gusanos parásitos del intestino del hombre. Su nombre deriva de que por lo general se le encuentra en la primera porción de dicho intestino, o sea el duodeno. Su descubrimiento data de hace más o menos un siglo. Y asombra extraordinariamente el hecho de que antes fuera poco menos que desconocido, no obstante constituir una de las más serias plagas de la humanidad. Se calculaba que alrededor de un millón de personas en todo el mundo se trataban por la anquilostomiasis, pero si esta cifra incluyera también los casos que no se trataban por ignorar que sus males se debían a este parásito, con seguridad la cifra se elevaría mucho más. Explica, también, que en América esta enfermedad no es debida precisamente al Anquilostoma duedenalis sino a un pariente próximo, que se llama "Necator americanus". Su forma y sus características son muy semejantes a las del anterior, así como sus efectos morbosos, de manera que en las líneas que siguen se refieren indistintamente a cualquiera de los dos. El gusano llega al intestino delgado del hombre sin pasar por la boca. Las larvas son tan pequeñas que el ojo no las puede distinguir, viven en el barro, donde pueden soportar la acción de los agentes atmosféricos durante 4 meses, siempre que se encuentren en la oscuridad. Puestas en contacto con la piel, las larvas la atraviesan provocando una inflamación que luego cura. Esta inflamación es conocida con diversos nombres: mazamorra, candelillas, goumé de los mineros, etc. Ahora bien, esta manera de penetración nos aclara dos cosas: primero, que en los países cálidos donde se acostumbra llevar los pies descalzos, el parásito cuenta con todas las condiciones favorables para infectar al hombre; y segundo, que los atacados son sobre todo los obreros de las minas, los ladrilleros y en general los que trabajan en el barro húmedo. Atravesada la piel, las larvas pasan a la sangre, y aquí comienza su peregrinación. La sangre las conduce hasta los pulmones, pero debido a su tamaño no pueden circular por los pequeños vasos sanguíneos-capilares del pulmón; entonces los atraviesan y caen en los alveolos pulmonares. De dichos alveolos, arrastrados por las mucosidades o por la tos pasan a los pequeños bronquios, luego a los bronquios más grandes, después a la tráquea y por fin a la laringe. Aquí se encuentra la famosa encrucijada, donde la faringe y la laringe comunican entre sí, es decir donde se vinculan el tubo respiratorio con el tubo digestivo. De esta manera al llegar a la garganta procedentes de los pulmones, las larvas son tragadas y así pasan al intestino delgado. Finalmente, cuando el parásito llega a su alojamiento definitivo en el duodeno, su acción se traduce en una serie de manifestaciones que se conocen con el nombre genérico de anquilostomiasis, y cuya caracterización más saliente es "la anemia de los mineros". En 1880 entre los obreros que trabajaban en el túnel de San Gotardo estalló una epidemia colectiva de anemia perniciosa, que según pudo comprobarse después, era una de las manifestaciones de la anquilostomiasis. Se explica perfectamente por la existencia de ganchos y láminas cortantes en la boca del parásito que le permiten perforar la mucosa del intestino, provocando pequeñas heridas por las que mana sangre.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MineríaEnfermedadesAtención médicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Las enfermedades de los minerosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLas enfermedades de los mineros.pdfLas enfermedades de los mineros.pdfapplication/pdf3273731https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/1/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdfc5bd81cb3423b3dc6fb58de362cdadbcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLas enfermedades de los mineros.pdf.txtLas enfermedades de los mineros.pdf.txtExtracted texttext/plain7901https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/3/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdf.txt3afe4c64074d0f2c0c8b486f4f4e79fcMD53THUMBNAILLas enfermedades de los mineros.pdf.jpgLas enfermedades de los mineros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6671https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1048/4/Las%20enfermedades%20de%20los%20mineros.pdf.jpgee119d1a6372a5f939d808e4985b0e45MD5420.500.12959/1048oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10482025-05-29 11:45:09.236Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).