Diferencias relacionadas al Sexo en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio ST elevado
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, localización del infarto, tipo y tiempos de reperfusión, así como los eventos adversos intrahospitalarios, distribuidos por sexo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en Perú. Métodos: Es un sub-análisi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1935 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v1i1.10 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infarto de miocardio Sexo Mortalidad Myocardial infarction Sex Mortality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, localización del infarto, tipo y tiempos de reperfusión, así como los eventos adversos intrahospitalarios, distribuidos por sexo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en Perú. Métodos: Es un sub-análisis del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction (PERSTEMI), el cual fue un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes mayores de 18 años que fueron hospitalizados por infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Se compararon las características epidemiológicas, clínicas, manejo y eventos adversos intrahospitalarios según sexo. Resultados: De los 396 pacientes, se encontró un 20.9% de pacientes mujeres, con un predominio de población octogenaria sobre los hombres. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en el sexo femenino (74.7 Vs. 50%, p = 0.001); así como como las manifestaciones clínicas atípicas como disnea (40.9 Vs. 27.1%, p = 0.012) y síncope (10.8 vs. 3.8%, p = 0.017). Por otro lado, la localización del infarto de miocardio en cara inferior fue más frecuente en mujeres (51.8 vs. 38.98%). En ambos sexos, no hubo diferencias significativas respecto a la terapia de reperfusión empleada (Fibrinólisis, ICP primaria, ICP en general); así como en los tiempos de isquemia (6 vs. 5.6 horas, p = 0.456), tiempos de reperfusión y estancia hospitalaria. Sin embargo, el sexo femenino presentó mayor mortalidad intrahospitalaria (21.6 vs. 7%, p = 0.001), complicaciones mecánicas (8.4 vs. 1.9%, p = 0.008), shock cardiogénico (15.6 vs. 9.5%, p = 0.087) e insuficiencia cardiaca (33.7 vs 24.9%, p = 0.072). Conclusiones: El IAMCEST en el sexo femenino se presenta a una edad significativamente mayor en comparación con los varones y está asociado a mayor mortalidad intrahospitalaria y complicaciones mecánicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).