Situación del mapeo microbiológico de urocultivos en un hospital referencial de Perú, 2013-2015.

Descripción del Articulo

El mapeo microbiológico es una herramienta y pilar para un buen manejo de antibióticos; es una guía los tratamientos empíricos en los servicios hospitalarios así como en la actualización de protocolos de atención. En el presente estudio se determina la situación actual del mapeo microbiológico de ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grandez-Urbina, J.Antonio, Pichardo-Rodriguez, Rafael, Corrales-Acosta, E., Olórtegui, Rosmery, Valencia, Claudia, Pascual, Lucero, Vela- Ruiz, José M., Vásquez-Quiroz, E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/543
https://doi.org/10.25176/RFMH.v18.n1.1268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urología y Nefrología
Análisis Microbiológico
Escherichia coli
Antibacterianos
Microbiological analysis
Antibiotic therapy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:El mapeo microbiológico es una herramienta y pilar para un buen manejo de antibióticos; es una guía los tratamientos empíricos en los servicios hospitalarios así como en la actualización de protocolos de atención. En el presente estudio se determina la situación actual del mapeo microbiológico de urocultivos en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se realizó un estudio descriptivo trasversal de urocultivos de los diferentes servicios del hospital desde el primer semestre del 2013 al 2015. La situación fue definida como la determinación de patógenos más frecuentes y porcentaje de resistencia por Betalactamasa de espectro extendido (BLEE) durante 3 años consecutivos más el perfil microbiológico del Servicio de Urología de la institución. Los datos fueron recolectados y agregados a una base de datos codificada en doble back up. El agente aislado con mayor frecuencia fue E. coli. La frecuencia de E. coli productoras de BLEE ha sufrido un incremento del 33 % (2013) al 50% para el año 2015, añadiéndose el aumento de la resistencia a ciprofloxacino. Sin embargo, existe una alternativa terapéutica (cefotaxima/ac. clavulanico) cuya sensibilidad es mayor al 90%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).