La salud pública y el seguro social obrero peruano
Descripción del Articulo
Estudio realizado para el Primer Congreso de Medicina, Cirugía y Seguridad Social de los Hospitales Obreros del Perú, con el fin de contribuir al conocimiento y difusión de las bases doctrinarias de la Salud Pública y su posible incorporación al Seguro Social Obrero del Perú, como un aporte a la lab...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1965 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1724 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1724 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú Salud pública Seguro Social Obrero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_75b9c56cee8272f5dc6e07b113db6580 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1724 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| title |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| spellingShingle |
La salud pública y el seguro social obrero peruano Espinoza Becerra, Jorge Perú Salud pública Seguro Social Obrero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| title_full |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| title_fullStr |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| title_full_unstemmed |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| title_sort |
La salud pública y el seguro social obrero peruano |
| author |
Espinoza Becerra, Jorge |
| author_facet |
Espinoza Becerra, Jorge Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Becerra, Jorge Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Perú Salud pública Seguro Social Obrero |
| topic |
Perú Salud pública Seguro Social Obrero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Estudio realizado para el Primer Congreso de Medicina, Cirugía y Seguridad Social de los Hospitales Obreros del Perú, con el fin de contribuir al conocimiento y difusión de las bases doctrinarias de la Salud Pública y su posible incorporación al Seguro Social Obrero del Perú, como un aporte a la labor que desplegaban las autoridades de Salud Pública del país tendientes a superar la situación de salubridad por la que se atravesaba. El estudio tenía como objetivos: 1. Adquirir conocimientos del concepto y los fundamentos de la Salud Pública y de la Seguridad Social. 2. Estudiar la Ley del Seguro Social Obrero Peruano. 3. Crear inquietud en los profesionales médicos para integrar las funciones de Salubridad a las labores Asistenciales actuales. 4. Propiciar en el Seguro Social Obrero que se incorpore la Protección y Fomento de la Salud, para que de esa manera se cumpla con los postulados fundamentales de la Seguridad Social. 5. Considerando a la Salud como un bien social, es necesario que se propugne la ampliación de la atención médica a la familia de los Obreros asegurados, en forma obligatoria. 6. Plantear la factibilidad de que se incorpore al Seguro Social Obrero la Medicina Preventiva: el examen de salud y el reposo preventivo. Expone las funciones inespecíficas y específicas de la salud pública. Entre las específicas se encuentran: funciones de promoción o de fomento de la salud, de protección de la salud, de recuperación, y las funciones generales o de servicio. Explica que la programación en Salud Pública es la sistematización del sentido común, para efectuar en forma ordenada y productiva actividades de salud pública, fijando previamente objetivos que tratamos de medir y evaluar, y comprende las etapas: Determinativa y Ejecutiva. Define la Seguridad Social, como una rama de la política económica que se ocupa de abolir el estado de necesidad, manteniendo el poder de consumo de todos los individuos, principalmente mediante la previsión y la asistencia. Al Seguro social lo define como un régimen contributivo de parte del beneficiario (imponente, asegurado) que establece el derecho a la prestación como retribución a las cotizaciones pecuniarias y que tiene como funciones la prevención de los riesgos, la recuperación de las víctimas de los riesgos y la indemnización de las consecuencias pecuniarias del daño causado. Plantea que en la estructuración de la nueva Ley de Seguro Social Obrero sea considerado el Seguro Familiar y la Medicina Preventiva (Examen de Salud y Reposo Preventivo); y que debería ampliarse la cobertura de un riesgo más: la desocupación. Como conclusión, se plantea que cambie la política de la Caja Nacional de Seguro Social en el ramo asistencial, mediante la implantación progresiva de una medicina integrada, aprovechando los recursos humanos y materiales existentes. Asimismo, sugiere que la Caja debería coordinar las acciones de salud a integrarse en el Seguro, con la dependencia respectiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y que los médicos de la Institución deberían procurar integrar, hasta donde fuera posible, las acciones curativas que realizan, con las preventivas y de fomento de la salud, con una programación previa y con la colaboración de asistentes sociales. |
| publishDate |
1965 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:14:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:14:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1965-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1724 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1724 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/1/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/3/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/4/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
93555ba6b9e20996189af061304756bd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3195b21ffd1012f42e535a6f7fc5d01e eae5235422ac7f06ab5e5753f7692c2d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1839538439600472064 |
| spelling |
Espinoza Becerra, JorgeCaja Nacional de Seguro Social2021-06-03T16:14:19Z2021-06-03T16:14:19Z1965-01Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1724Estudio realizado para el Primer Congreso de Medicina, Cirugía y Seguridad Social de los Hospitales Obreros del Perú, con el fin de contribuir al conocimiento y difusión de las bases doctrinarias de la Salud Pública y su posible incorporación al Seguro Social Obrero del Perú, como un aporte a la labor que desplegaban las autoridades de Salud Pública del país tendientes a superar la situación de salubridad por la que se atravesaba. El estudio tenía como objetivos: 1. Adquirir conocimientos del concepto y los fundamentos de la Salud Pública y de la Seguridad Social. 2. Estudiar la Ley del Seguro Social Obrero Peruano. 3. Crear inquietud en los profesionales médicos para integrar las funciones de Salubridad a las labores Asistenciales actuales. 4. Propiciar en el Seguro Social Obrero que se incorpore la Protección y Fomento de la Salud, para que de esa manera se cumpla con los postulados fundamentales de la Seguridad Social. 5. Considerando a la Salud como un bien social, es necesario que se propugne la ampliación de la atención médica a la familia de los Obreros asegurados, en forma obligatoria. 6. Plantear la factibilidad de que se incorpore al Seguro Social Obrero la Medicina Preventiva: el examen de salud y el reposo preventivo. Expone las funciones inespecíficas y específicas de la salud pública. Entre las específicas se encuentran: funciones de promoción o de fomento de la salud, de protección de la salud, de recuperación, y las funciones generales o de servicio. Explica que la programación en Salud Pública es la sistematización del sentido común, para efectuar en forma ordenada y productiva actividades de salud pública, fijando previamente objetivos que tratamos de medir y evaluar, y comprende las etapas: Determinativa y Ejecutiva. Define la Seguridad Social, como una rama de la política económica que se ocupa de abolir el estado de necesidad, manteniendo el poder de consumo de todos los individuos, principalmente mediante la previsión y la asistencia. Al Seguro social lo define como un régimen contributivo de parte del beneficiario (imponente, asegurado) que establece el derecho a la prestación como retribución a las cotizaciones pecuniarias y que tiene como funciones la prevención de los riesgos, la recuperación de las víctimas de los riesgos y la indemnización de las consecuencias pecuniarias del daño causado. Plantea que en la estructuración de la nueva Ley de Seguro Social Obrero sea considerado el Seguro Familiar y la Medicina Preventiva (Examen de Salud y Reposo Preventivo); y que debería ampliarse la cobertura de un riesgo más: la desocupación. Como conclusión, se plantea que cambie la política de la Caja Nacional de Seguro Social en el ramo asistencial, mediante la implantación progresiva de una medicina integrada, aprovechando los recursos humanos y materiales existentes. Asimismo, sugiere que la Caja debería coordinar las acciones de salud a integrarse en el Seguro, con la dependencia respectiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y que los médicos de la Institución deberían procurar integrar, hasta donde fuera posible, las acciones curativas que realizan, con las preventivas y de fomento de la salud, con una programación previa y con la colaboración de asistentes sociales.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PerúSalud públicaSeguro Social Obrerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La salud pública y el seguro social obrero peruanoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdfLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdfapplication/pdf7087515https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/1/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf93555ba6b9e20996189af061304756bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdf.txtLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdf.txtExtracted texttext/plain46606https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/3/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf.txt3195b21ffd1012f42e535a6f7fc5d01eMD53THUMBNAILLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdf.jpgLa Salud Pública y el Seguro Social Obrero peruano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6923https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1724/4/La%20Salud%20P%c3%bablica%20y%20el%20Seguro%20Social%20Obrero%20peruano.pdf.jpgeae5235422ac7f06ab5e5753f7692c2dMD5420.500.12959/1724oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/17242025-07-21 12:20:16.078Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.420431 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).