Una trascendental labor médico social en el Perú

Descripción del Articulo

Informa la labor sanitaria ejercida con los indígenas de la provincia de San Román por el médico peruano Dr. Manuel Núñez Butrón. Antes de la organización de las Brigadas sanitarias y de los Comandos sanitarios regionales, eran sólo los Médicos Titulares de las Provincias los que debían afrontar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte, Luis A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina social
Servicios nacionales de salud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_75954d8148d46253cbb5f502aa6c61a8
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1066
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Una trascendental labor médico social en el Perú
title Una trascendental labor médico social en el Perú
spellingShingle Una trascendental labor médico social en el Perú
Ugarte, Luis A.
Medicina social
Servicios nacionales de salud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Una trascendental labor médico social en el Perú
title_full Una trascendental labor médico social en el Perú
title_fullStr Una trascendental labor médico social en el Perú
title_full_unstemmed Una trascendental labor médico social en el Perú
title_sort Una trascendental labor médico social en el Perú
author Ugarte, Luis A.
author_facet Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicina social
Servicios nacionales de salud
Perú
topic Medicina social
Servicios nacionales de salud
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa la labor sanitaria ejercida con los indígenas de la provincia de San Román por el médico peruano Dr. Manuel Núñez Butrón. Antes de la organización de las Brigadas sanitarias y de los Comandos sanitarios regionales, eran sólo los Médicos Titulares de las Provincias los que debían afrontar el problema sanitario en la extensa zona de su jurisdicción y debían hacerlo sin contar con elementos de ninguna clase y ni siquiera facilidades de movilización. Por otra parte, tenían obligación de residir en la capital de la provincia, donde hacían clientela y desempeñaban múltiples funciones oficiales, especialmente de orden médico legal y burocrático que los absorbía completamente y les dejaba poco tiempo para pensar en cuestiones sanitarias. Contaban con auxiliares vacunadores, pero generalmente sin preparación adecuada e imposibilitados material y psíquicamente para hacer labor efectiva. En esas condiciones, no se podía esperar una labor sanitaria efectiva de los Médicos Titulares. Por ese motivo, la labor del Dr. Núñez tuvo un carácter de extraordinaria excepcionalidad, porque comprendiendo que no debía limitarse a esperar que el enfermo llame a su puerta para curarlo, sino que debía atacar la enfermedad en su origen, organizó a la comunidad para destruir las causas que provocaban sus males y convertirlos en elementos resistentes a las enfermedades. Convencido de que los factores que mantenían al indio ajeno al progreso eran la suciedad, el alcoholismo o la coca, el pleito y la ignorancia, inició su labora hablando de estas cosas a todo indio que solicitaba sus servicios, generalmente por certificados médico legales, y exigiendo que se presentaran limpios para atenderlos. Además, fue a las parcialidades en busca de ellos y les hablaba. Para estimularlos y contar con propagandistas de su doctrina, resolvió designar sanitarios honorarios. Comenzó en la parcialidad de Isla, donde en 1933, donde en ceremonia pública y en presencia de las autoridades de la provincia y de una multitud de indios, entregó los nombramientos y colocó los brazaletes con la insignia de la cruz roja a los nuevos sanitarios rurales o “riccharis”. Los eligió porque se distinguieron por su fe, decisión y entusiasmo por la nueva causa. La misión de estos sanitarios era practicar la vacunación antivariólica a los habitantes de su comunidad, predicar la doctrina de la limpieza, sobre todo con el ejemplo, abrir los ojos de sus congéneres al progreso y destruir los prejuicios arraigados sobre las causas de las enfermedades, que no se trata de un ente vengativo y caprichoso sino de una infección inoculada por el piojo, los parásitos y la suciedad. Se indica toda la obra de sanidad, higiene, alfabetización y difusión de la limpieza realizada por el Dr. Núñez y los riccharis. Su obra fue extendiéndose de parcialidad en parcialidad por toda la zona rural de la provincia de San Román y de otras provincias vecinas. Concluye que la labor del Dr. Núñez Butrón fue todo un experimento sociológico que ofreció múltiples enseñanzas: mostró todo lo que podía conseguir el médico sanitario cuando pone su ideal en evitar las enfermedades antes que curarlas y tiene un sentido social de su misión; reveló todo lo que podía obtenerse del indio, cómo era fácil despertarlo, incorporarlo a la vida civilizada poniéndolo en la vía del progreso del que estaba ávido, no obstante su aparente indiferencia y conformidad y, finalmente, enseñó el método más conveniente para llevar a cabo esa labor.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:02:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:02:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1066
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1066
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/1/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/3/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/4/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2b62ff839a984711f9b59d638c36d28
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
87caa9595da5e7710c5edc231b044c59
82d36defd373605c8e61801fe8a8616a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698875277312
spelling Ugarte, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T09:02:48Z2021-01-26T09:02:48Z1939-02Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1066Informa la labor sanitaria ejercida con los indígenas de la provincia de San Román por el médico peruano Dr. Manuel Núñez Butrón. Antes de la organización de las Brigadas sanitarias y de los Comandos sanitarios regionales, eran sólo los Médicos Titulares de las Provincias los que debían afrontar el problema sanitario en la extensa zona de su jurisdicción y debían hacerlo sin contar con elementos de ninguna clase y ni siquiera facilidades de movilización. Por otra parte, tenían obligación de residir en la capital de la provincia, donde hacían clientela y desempeñaban múltiples funciones oficiales, especialmente de orden médico legal y burocrático que los absorbía completamente y les dejaba poco tiempo para pensar en cuestiones sanitarias. Contaban con auxiliares vacunadores, pero generalmente sin preparación adecuada e imposibilitados material y psíquicamente para hacer labor efectiva. En esas condiciones, no se podía esperar una labor sanitaria efectiva de los Médicos Titulares. Por ese motivo, la labor del Dr. Núñez tuvo un carácter de extraordinaria excepcionalidad, porque comprendiendo que no debía limitarse a esperar que el enfermo llame a su puerta para curarlo, sino que debía atacar la enfermedad en su origen, organizó a la comunidad para destruir las causas que provocaban sus males y convertirlos en elementos resistentes a las enfermedades. Convencido de que los factores que mantenían al indio ajeno al progreso eran la suciedad, el alcoholismo o la coca, el pleito y la ignorancia, inició su labora hablando de estas cosas a todo indio que solicitaba sus servicios, generalmente por certificados médico legales, y exigiendo que se presentaran limpios para atenderlos. Además, fue a las parcialidades en busca de ellos y les hablaba. Para estimularlos y contar con propagandistas de su doctrina, resolvió designar sanitarios honorarios. Comenzó en la parcialidad de Isla, donde en 1933, donde en ceremonia pública y en presencia de las autoridades de la provincia y de una multitud de indios, entregó los nombramientos y colocó los brazaletes con la insignia de la cruz roja a los nuevos sanitarios rurales o “riccharis”. Los eligió porque se distinguieron por su fe, decisión y entusiasmo por la nueva causa. La misión de estos sanitarios era practicar la vacunación antivariólica a los habitantes de su comunidad, predicar la doctrina de la limpieza, sobre todo con el ejemplo, abrir los ojos de sus congéneres al progreso y destruir los prejuicios arraigados sobre las causas de las enfermedades, que no se trata de un ente vengativo y caprichoso sino de una infección inoculada por el piojo, los parásitos y la suciedad. Se indica toda la obra de sanidad, higiene, alfabetización y difusión de la limpieza realizada por el Dr. Núñez y los riccharis. Su obra fue extendiéndose de parcialidad en parcialidad por toda la zona rural de la provincia de San Román y de otras provincias vecinas. Concluye que la labor del Dr. Núñez Butrón fue todo un experimento sociológico que ofreció múltiples enseñanzas: mostró todo lo que podía conseguir el médico sanitario cuando pone su ideal en evitar las enfermedades antes que curarlas y tiene un sentido social de su misión; reveló todo lo que podía obtenerse del indio, cómo era fácil despertarlo, incorporarlo a la vida civilizada poniéndolo en la vía del progreso del que estaba ávido, no obstante su aparente indiferencia y conformidad y, finalmente, enseñó el método más conveniente para llevar a cabo esa labor.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medicina socialServicios nacionales de saludPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Una trascendental labor médico social en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALUna trascendental labor medico social en el Peru.pdfUna trascendental labor medico social en el Peru.pdfapplication/pdf5948062https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/1/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdfe2b62ff839a984711f9b59d638c36d28MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTUna trascendental labor medico social en el Peru.pdf.txtUna trascendental labor medico social en el Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain21451https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/3/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdf.txt87caa9595da5e7710c5edc231b044c59MD53THUMBNAILUna trascendental labor medico social en el Peru.pdf.jpgUna trascendental labor medico social en el Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7612https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1066/4/Una%20trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20Peru.pdf.jpg82d36defd373605c8e61801fe8a8616aMD5420.500.12959/1066oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10662025-06-26 09:42:33.94Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).