Histiocitosis de células de Langerhans con afectación de la órbita en un lactante: reporte de un caso

Descripción del Articulo

La histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por la proliferación clonal de células dendríticas mieloides CD1a positivas, asociada a un componente inflamatorio significativo. El compromiso óseo es común; en niños, las lesiones líticas más frecuentes son e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huidobro Chávez, Alma V., Vigo Pareja, Gianmarco D., Pachas Peñaa, Carlos, Patiño Calla, Karina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1982
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histiocitosis de células de Langerhans
Factores de riesgo
Cavidad nasal
Sistema nervioso central
Orbita
Langerhans cell histiocytosis
Nasal cavity
Orbit
Central nervous system
Risk factors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:La histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por la proliferación clonal de células dendríticas mieloides CD1a positivas, asociada a un componente inflamatorio significativo. El compromiso óseo es común; en niños, las lesiones líticas más frecuentes son en la cúpula craneal y son raras las lesiones en la órbita. Se presenta a un lactante de 18 meses que consultó por edema periorbitario y proptosis del ojo derecho de dos meses de evolución. Al momento del examen físico, no se encontraron otras alteraciones. Se realizó una tomografía y una resonancia magnética, que mostraron una masa tumoral en el seno maxilar de crecimiento expansivo y erosión del techo de la órbita. La biopsia confirmó la proliferación CD1a positiva; recibió tratamiento con prednisona y vinblastina, con evolución favorable. Un tratamiento precoz puede evitar secuelas significativas en los pacientes cuando son sensibles al tratamiento. Es una entidad poco frecuente que requiere un alto índice de sospecha y un manejo multidisciplinario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).