Análisis de nuestra legislación social

Descripción del Articulo

Analiza la legislación social peruana, sus fines, su promulgación, beneficios y defectos. Explica que, para que la legislación social logre adecuadamente los fines que persigue, ha de atender simultáneamente todas las necesidades, atribuyendo a cada cual la importancia que le corresponde dentro del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferrero, Raúl, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1954
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación social
Peruana
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_71c75eecde5f6ec53baae1807c4a0e94
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1404
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de nuestra legislación social
title Análisis de nuestra legislación social
spellingShingle Análisis de nuestra legislación social
Ferrero, Raúl
Legislación social
Peruana
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Análisis de nuestra legislación social
title_full Análisis de nuestra legislación social
title_fullStr Análisis de nuestra legislación social
title_full_unstemmed Análisis de nuestra legislación social
title_sort Análisis de nuestra legislación social
author Ferrero, Raúl
author_facet Ferrero, Raúl
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferrero, Raúl
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Legislación social
Peruana
Seguridad social
topic Legislación social
Peruana
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Analiza la legislación social peruana, sus fines, su promulgación, beneficios y defectos. Explica que, para que la legislación social logre adecuadamente los fines que persigue, ha de atender simultáneamente todas las necesidades, atribuyendo a cada cual la importancia que le corresponde dentro del conjunto, para evitar que un aspecto reciba atención exagerada mientras que otros la reciben deficientemente, lo que ocurre cuando la legislación social es el resultado de una adición de disposiciones dispersas. Indica que la legislación social peruana fue creciendo por simple adición, lo que se explica si se considera que el Derecho Laboral era una rama muy nueva entre las disciplinas jurídicas y que cada institución fue concebida aisladamente y de modo circunstancial, obedeciendo al apremio de mejorar la protección social o de dar cauce a alguna iniciativa de tendencia política. La desconexión con que fueron dictadas las normas sociales en nuestro país determinó el señalamiento de algunos beneficios que duplicaban las medidas en favor del trabajador en determinados aspectos, pero olvidaban o descuidaban otros beneficios más necesarios. Así sucedía con la jubilación, que no alcanzaba sino a un reducido grupo de empleados. El otorgamiento sucesivo de los beneficios sociales fue gravando al empleador con una fuerte carga que en realidad limitaba los sueldos y salarios. Si se considera el costo de los beneficios generales, a los que debe agregarse otros que gravan a numerosos empleadores como es el sostenimiento de escuelas con preceptores remunerados al mismo tipo de la escala gubernativa, se obtiene un recargo de más del 60% sobre la remuneración directa, lo que perjudicaba al propio trabajador, pues impedía que fuera mejorada su remuneración, de la que dependía su subsistencia inmediata. Explica que el beneficio de la jubilación es el mejor ejemplo de la intensidad que alcanza una carga cuando es establecida de modo inorgánico, olvidando la capacidad de absorción de la economía privada y dejando de lado toda norma técnica. En efecto, el Perú creó un régimen tan oneroso y parcial que su aplicación estaba creando problemas insolubles para el futuro. Los defectos más saltantes del régimen peruano, en lo que atañe a la jubilación, merecían ser analizados para demostrar que podían ser salvados, extendiéndose la protección a todos los empleados, si el beneficio fuera asumido, conforme a la técnica universal, por el sistema de seguros sociales. Señala que debe señalarse un tope a la pensión, y, de modo general, observa que la legislación peruana omite considerar una remuneración tope para la aplicación de la mayor parte de los beneficios sociales. Tal sucedía con la compensación por tiempo de servicios, por ejemplo, que no tenía límite en el Perú, a diferencia de otros países que contemplaban como monto máximo la remuneración de tipo común. Como quiera que los beneficios sociales existentes suponían un derecho actual o, cuando menos, una expectativa, era evidente que no podían ser suprimidos, aunque algunos tuvieran fallas técnicas. Se debía estudiar una reforma que adecúe las instituciones existentes a nuevos beneficios por introducir, en forma que la protección a los trabajadores se extendiera y no sufriera menoscabo. Concluye afirmando que la promoción de mejores niveles de vida y la participación del mayor número de trabajadores en el bienestar deben ser los ideales motores de toda legislación social.
publishDate 1954
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T10:30:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T10:30:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1954
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1404
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1404
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/1/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/3/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/4/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3aeb160c0554dfec414c50bf9904370c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ddf4a5fed3b9af32a691e8dadc244fde
74e8161134d209ee90cc3114ec7b3a39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635934145740800
spelling Ferrero, RaúlCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T10:30:31Z2021-02-18T10:30:31Z1954Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1404Analiza la legislación social peruana, sus fines, su promulgación, beneficios y defectos. Explica que, para que la legislación social logre adecuadamente los fines que persigue, ha de atender simultáneamente todas las necesidades, atribuyendo a cada cual la importancia que le corresponde dentro del conjunto, para evitar que un aspecto reciba atención exagerada mientras que otros la reciben deficientemente, lo que ocurre cuando la legislación social es el resultado de una adición de disposiciones dispersas. Indica que la legislación social peruana fue creciendo por simple adición, lo que se explica si se considera que el Derecho Laboral era una rama muy nueva entre las disciplinas jurídicas y que cada institución fue concebida aisladamente y de modo circunstancial, obedeciendo al apremio de mejorar la protección social o de dar cauce a alguna iniciativa de tendencia política. La desconexión con que fueron dictadas las normas sociales en nuestro país determinó el señalamiento de algunos beneficios que duplicaban las medidas en favor del trabajador en determinados aspectos, pero olvidaban o descuidaban otros beneficios más necesarios. Así sucedía con la jubilación, que no alcanzaba sino a un reducido grupo de empleados. El otorgamiento sucesivo de los beneficios sociales fue gravando al empleador con una fuerte carga que en realidad limitaba los sueldos y salarios. Si se considera el costo de los beneficios generales, a los que debe agregarse otros que gravan a numerosos empleadores como es el sostenimiento de escuelas con preceptores remunerados al mismo tipo de la escala gubernativa, se obtiene un recargo de más del 60% sobre la remuneración directa, lo que perjudicaba al propio trabajador, pues impedía que fuera mejorada su remuneración, de la que dependía su subsistencia inmediata. Explica que el beneficio de la jubilación es el mejor ejemplo de la intensidad que alcanza una carga cuando es establecida de modo inorgánico, olvidando la capacidad de absorción de la economía privada y dejando de lado toda norma técnica. En efecto, el Perú creó un régimen tan oneroso y parcial que su aplicación estaba creando problemas insolubles para el futuro. Los defectos más saltantes del régimen peruano, en lo que atañe a la jubilación, merecían ser analizados para demostrar que podían ser salvados, extendiéndose la protección a todos los empleados, si el beneficio fuera asumido, conforme a la técnica universal, por el sistema de seguros sociales. Señala que debe señalarse un tope a la pensión, y, de modo general, observa que la legislación peruana omite considerar una remuneración tope para la aplicación de la mayor parte de los beneficios sociales. Tal sucedía con la compensación por tiempo de servicios, por ejemplo, que no tenía límite en el Perú, a diferencia de otros países que contemplaban como monto máximo la remuneración de tipo común. Como quiera que los beneficios sociales existentes suponían un derecho actual o, cuando menos, una expectativa, era evidente que no podían ser suprimidos, aunque algunos tuvieran fallas técnicas. Se debía estudiar una reforma que adecúe las instituciones existentes a nuevos beneficios por introducir, en forma que la protección a los trabajadores se extendiera y no sufriera menoscabo. Concluye afirmando que la promoción de mejores niveles de vida y la participación del mayor número de trabajadores en el bienestar deben ser los ideales motores de toda legislación social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Legislación socialPeruanaSeguridad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Análisis de nuestra legislación socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdfAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdfapplication/pdf4567567https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/1/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf3aeb160c0554dfec414c50bf9904370cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdf.txtAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdf.txtExtracted texttext/plain13998https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/3/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf.txtddf4a5fed3b9af32a691e8dadc244fdeMD53THUMBNAILAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdf.jpgAnalisis de nuestra Legislacion Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6875https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1404/4/Analisis%20de%20nuestra%20Legislacion%20Social.pdf.jpg74e8161134d209ee90cc3114ec7b3a39MD5420.500.12959/1404oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14042025-07-01 12:43:50.403Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).