La asistencia social en el imperio incaico

Descripción del Articulo

Informa aspectos de la asistencia y protección social en el Imperio Incaico. Señala que, al decir de los cronistas, en este pueblo no se conocieron los pobres ni los mendigos. Los Incas, con alto sentido político, pensaban que la prosperidad de sus súbditos redundaba en beneficio del Estado, por ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escarcena, Rosa, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asistencia social
Imperio incaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_708a21583828a5a7088ab9296a839d24
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1172
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La asistencia social en el imperio incaico
title La asistencia social en el imperio incaico
spellingShingle La asistencia social en el imperio incaico
Escarcena, Rosa
Asistencia social
Imperio incaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La asistencia social en el imperio incaico
title_full La asistencia social en el imperio incaico
title_fullStr La asistencia social en el imperio incaico
title_full_unstemmed La asistencia social en el imperio incaico
title_sort La asistencia social en el imperio incaico
author Escarcena, Rosa
author_facet Escarcena, Rosa
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Escarcena, Rosa
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asistencia social
Imperio incaico
topic Asistencia social
Imperio incaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa aspectos de la asistencia y protección social en el Imperio Incaico. Señala que, al decir de los cronistas, en este pueblo no se conocieron los pobres ni los mendigos. Los Incas, con alto sentido político, pensaban que la prosperidad de sus súbditos redundaba en beneficio del Estado, por ello previnieron las necesidades que podían presentarse y mantuvieron a su pueblo alejado de ellas por medio de una eficaz organización, haciendo cooperar a todos sus súbditos para la consecución del bien común. Esto permite asegurar que la asistencia fue predominantemente preventiva y constructiva y su estudio está íntimamente ligado al de la organización misma del imperio. Para poder darse una idea de ella, este estudio se enfoca en los tres puntos de vista que se considera que debe abarcar toda asistencia para ser completa: el económico, el higiénico y el moral. Desde el punto de vista económico se presentan tres necesidades primordiales: vivienda, alimentación y vestido. Indica la manera como se organizó en el imperio la cobertura de esas necesidades. En materia de Higiene del Trabajo hay dos puntos importantes que se menciona en este artículo: Una gran parte de los actuales trabajadores de minas enferman de neumoconiosis y otras afecciones pulmonares. Esto no se conoció en el Imperio lncaico porque, sabiendo lo fuerte de ese trabajo, se ocuparon en ellos solamente a los sanos y que tuvieran mujer que los cuidase bien. Además, se turnaban para el servicio en las minas y mientras duraba su turno tenían días de descanso y distracción. El segundo punto es el descanso por razón de la edad. Así como los Incas exigían que todos trabajaran, también supieron respetar la ancianidad. Los hombres que llegaban a los 50 años ya no pagaban tributo y se dedicaban a cultivos sencillos; y a los 60 años dejaban el trabajo material para brindar su experiencia a los curacas, siendo sus necesidades atendidas por la comunidad. También menciona que las viudas y los huérfanos, las esposas e hijos de los guerreros, los enfermos y los inválidos que no podían labrar las tierras los Incas consagraron el derecho a la asistencia y sus tierras eran cultivadas por los aptos para el trabajo. Finalmente indica que los Incas respetaron la dignidad humana al respetar las costumbres, la religión y la lengua de sus conquistados; formaron el espíritu de su pueblo en el trabajo, en la verdad y en la honradez; y fomentaron la solidaridad social al establecer que estos pueblos, que antes de la conquista incaica vivieron aislados, hablasen el quechua para que por medio de la lengua común se uniesen. Concluye que las asistentes sociales encuentran en este Imperio un antecedente histórico de que la asistencia mejor no es la que se presta gratuitamente. Los Incas velaron por e l bienestar de s u pueblo, atendieron a sus necesidades, pero también exigieron un tributo como reconocimiento del bienestar que ellos les proporcionaban.
publishDate 1940
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T12:28:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T12:28:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1940-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1172
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1172
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/1/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/3/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/4/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 65207d4ae8523b76513bea16aacb5a7e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8d9c79626ed524d7a32656f3e5eada14
8628ba54032db91997f5acfadf1f49b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698861645824
spelling Escarcena, RosaCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T12:28:52Z2021-01-26T12:28:52Z1940-03Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1172Informa aspectos de la asistencia y protección social en el Imperio Incaico. Señala que, al decir de los cronistas, en este pueblo no se conocieron los pobres ni los mendigos. Los Incas, con alto sentido político, pensaban que la prosperidad de sus súbditos redundaba en beneficio del Estado, por ello previnieron las necesidades que podían presentarse y mantuvieron a su pueblo alejado de ellas por medio de una eficaz organización, haciendo cooperar a todos sus súbditos para la consecución del bien común. Esto permite asegurar que la asistencia fue predominantemente preventiva y constructiva y su estudio está íntimamente ligado al de la organización misma del imperio. Para poder darse una idea de ella, este estudio se enfoca en los tres puntos de vista que se considera que debe abarcar toda asistencia para ser completa: el económico, el higiénico y el moral. Desde el punto de vista económico se presentan tres necesidades primordiales: vivienda, alimentación y vestido. Indica la manera como se organizó en el imperio la cobertura de esas necesidades. En materia de Higiene del Trabajo hay dos puntos importantes que se menciona en este artículo: Una gran parte de los actuales trabajadores de minas enferman de neumoconiosis y otras afecciones pulmonares. Esto no se conoció en el Imperio lncaico porque, sabiendo lo fuerte de ese trabajo, se ocuparon en ellos solamente a los sanos y que tuvieran mujer que los cuidase bien. Además, se turnaban para el servicio en las minas y mientras duraba su turno tenían días de descanso y distracción. El segundo punto es el descanso por razón de la edad. Así como los Incas exigían que todos trabajaran, también supieron respetar la ancianidad. Los hombres que llegaban a los 50 años ya no pagaban tributo y se dedicaban a cultivos sencillos; y a los 60 años dejaban el trabajo material para brindar su experiencia a los curacas, siendo sus necesidades atendidas por la comunidad. También menciona que las viudas y los huérfanos, las esposas e hijos de los guerreros, los enfermos y los inválidos que no podían labrar las tierras los Incas consagraron el derecho a la asistencia y sus tierras eran cultivadas por los aptos para el trabajo. Finalmente indica que los Incas respetaron la dignidad humana al respetar las costumbres, la religión y la lengua de sus conquistados; formaron el espíritu de su pueblo en el trabajo, en la verdad y en la honradez; y fomentaron la solidaridad social al establecer que estos pueblos, que antes de la conquista incaica vivieron aislados, hablasen el quechua para que por medio de la lengua común se uniesen. Concluye que las asistentes sociales encuentran en este Imperio un antecedente histórico de que la asistencia mejor no es la que se presta gratuitamente. Los Incas velaron por e l bienestar de s u pueblo, atendieron a sus necesidades, pero también exigieron un tributo como reconocimiento del bienestar que ellos les proporcionaban.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asistencia socialImperio incaicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La asistencia social en el imperio incaicoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa asistencia social en el imperio incaico.pdfLa asistencia social en el imperio incaico.pdfapplication/pdf1837186https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/1/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf65207d4ae8523b76513bea16aacb5a7eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa asistencia social en el imperio incaico.pdf.txtLa asistencia social en el imperio incaico.pdf.txtExtracted texttext/plain11097https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/3/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf.txt8d9c79626ed524d7a32656f3e5eada14MD53THUMBNAILLa asistencia social en el imperio incaico.pdf.jpgLa asistencia social en el imperio incaico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6398https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1172/4/La%20asistencia%20social%20en%20el%20imperio%20incaico.pdf.jpg8628ba54032db91997f5acfadf1f49b5MD5420.500.12959/1172oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11722025-06-26 11:58:12.7Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).