El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales

Descripción del Articulo

Se revisa los procedimientos de los programas de seguros sociales de cuatro países, con el objetivo de otorgar mayores beneficios a los asegurados para que puedan hacer frente a la carestía de la vida debido a la inflación. Los países que se estudia en detalle son Dinamarca, Suecia, Austria e Italia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farman, Carl H., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1954
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo y nivel de vida
Calidad de vida
Seguridad social
Seguros sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_6d31aefc35457adf133ce77f230a12e6
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1393
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
title El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
spellingShingle El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
Farman, Carl H.
Costo y nivel de vida
Calidad de vida
Seguridad social
Seguros sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
title_full El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
title_fullStr El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
title_full_unstemmed El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
title_sort El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros sociales
author Farman, Carl H.
author_facet Farman, Carl H.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Farman, Carl H.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Costo y nivel de vida
Calidad de vida
Seguridad social
Seguros sociales
topic Costo y nivel de vida
Calidad de vida
Seguridad social
Seguros sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Se revisa los procedimientos de los programas de seguros sociales de cuatro países, con el objetivo de otorgar mayores beneficios a los asegurados para que puedan hacer frente a la carestía de la vida debido a la inflación. Los países que se estudia en detalle son Dinamarca, Suecia, Austria e Italia. Según la revisión de los diferentes programas de seguridad social, particularmente sobre las que atañen a la vejez, invalidez, y supervivencia, en 34 de los 49 países que tienen sistemas de pensiones de retiro, los programas de seguridad estuvieron funcionando desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Los índices del número de cambios que sufrieron desde entonces todos estos países menos ocho, estuvieron disponibles, estando la mayoría de ellos al Este de Europa. De los 26 restantes, en catorce de ellos el costo de la vida aumentó aproximadamente el doble desde 1939 y más del doble en los 12 restantes; en algunos países es a veces el 10, 20, 100 por ciento de aumento en comparación con los precios de la preguerra. Lo que estas 26 naciones hicieron para mantener los beneficios de los seguros de pensiones, está explicado en el cuadro N° 1 muy brevemente. De los cuatro países que se estudia en detalle en este artículo, Dinamarca y Suecia experimentaron inflaciones limitadas. Dinamarca, fue el primer país en poseer un sistema no-contributivo en su programa de pensiones, y también el primero en hacer que el monto de los beneficios respondiera automáticamente a un aumento o a un declive en el costo de la vida. El sistema de pensiones de vejez y de invalidez, establecido en 1891 y consolidado en ciertos aspectos con el programa de seguros generales de 1933, ha sido el programa más amplio en Dinamarca, dentro del sistema de seguros sociales y, además, el más estrechamente ligado al cambio del costo de vida. Los desembolsos hechos por el programa de pensiones, representaron más de la mitad (542 millones de coronas) del monto que el país gastó en sus cuatro programas consecutivos de seguros desde 1949 a 1950. En Suecia, a pesar de que cuenta con pensiones nacionales que traen detrás una tradición de 40 años, su experiencia con las cuestiones y trastornos del alza del costo de la vida, datan solamente del año 1950. Este sistema acostumbraba a pagar a los beneficiarios de las diferentes pensiones de vejez, los más altos beneficios en Europa, que era el resultado en conjunto de las pensiones básicas más las del costo de vida en añadidura de los suplementos del standard o nivel de vida. Era un sistema de cobertura universal y las contribuciones eran recogidas conjuntamente con los impuestos a la renta. Finalmente informa que el gobierno de Suecia consideró que el reajuste automático ante la variedad de los precios no era respuesta suficiente al problema de la adecuación, por lo tanto, en 1953 propuso nuevos aumentos. El Ministro de Asuntos Sociales hizo notar que, mientras los precios y las pensiones subían cerca de un 35% entre los años de 1946 a 1952, los salarios de los trabajadores (hombres) de la industria subían aproximadamente al 90%, por tanto, él recomendaba una elevación del 75% sobre el monto de las pensiones de 1946. El Congreso votó tal aumento, añadiéndole el 35% de los suplementos del costo de vida más una añadidura del 40% por cada pensionado.
publishDate 1954
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-17T17:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-17T17:24:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1954
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1393
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/1/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/3/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/4/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 43f51935fe869b9115b2052212e7d66b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4e7a5383e31face68000cc7ab15f0865
fb03f57de568a69467b82c741e8a6260
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635926224797696
spelling Farman, Carl H.Caja Nacional de Seguro Social2021-02-17T17:24:58Z2021-02-17T17:24:58Z1954Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1393Se revisa los procedimientos de los programas de seguros sociales de cuatro países, con el objetivo de otorgar mayores beneficios a los asegurados para que puedan hacer frente a la carestía de la vida debido a la inflación. Los países que se estudia en detalle son Dinamarca, Suecia, Austria e Italia. Según la revisión de los diferentes programas de seguridad social, particularmente sobre las que atañen a la vejez, invalidez, y supervivencia, en 34 de los 49 países que tienen sistemas de pensiones de retiro, los programas de seguridad estuvieron funcionando desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Los índices del número de cambios que sufrieron desde entonces todos estos países menos ocho, estuvieron disponibles, estando la mayoría de ellos al Este de Europa. De los 26 restantes, en catorce de ellos el costo de la vida aumentó aproximadamente el doble desde 1939 y más del doble en los 12 restantes; en algunos países es a veces el 10, 20, 100 por ciento de aumento en comparación con los precios de la preguerra. Lo que estas 26 naciones hicieron para mantener los beneficios de los seguros de pensiones, está explicado en el cuadro N° 1 muy brevemente. De los cuatro países que se estudia en detalle en este artículo, Dinamarca y Suecia experimentaron inflaciones limitadas. Dinamarca, fue el primer país en poseer un sistema no-contributivo en su programa de pensiones, y también el primero en hacer que el monto de los beneficios respondiera automáticamente a un aumento o a un declive en el costo de la vida. El sistema de pensiones de vejez y de invalidez, establecido en 1891 y consolidado en ciertos aspectos con el programa de seguros generales de 1933, ha sido el programa más amplio en Dinamarca, dentro del sistema de seguros sociales y, además, el más estrechamente ligado al cambio del costo de vida. Los desembolsos hechos por el programa de pensiones, representaron más de la mitad (542 millones de coronas) del monto que el país gastó en sus cuatro programas consecutivos de seguros desde 1949 a 1950. En Suecia, a pesar de que cuenta con pensiones nacionales que traen detrás una tradición de 40 años, su experiencia con las cuestiones y trastornos del alza del costo de la vida, datan solamente del año 1950. Este sistema acostumbraba a pagar a los beneficiarios de las diferentes pensiones de vejez, los más altos beneficios en Europa, que era el resultado en conjunto de las pensiones básicas más las del costo de vida en añadidura de los suplementos del standard o nivel de vida. Era un sistema de cobertura universal y las contribuciones eran recogidas conjuntamente con los impuestos a la renta. Finalmente informa que el gobierno de Suecia consideró que el reajuste automático ante la variedad de los precios no era respuesta suficiente al problema de la adecuación, por lo tanto, en 1953 propuso nuevos aumentos. El Ministro de Asuntos Sociales hizo notar que, mientras los precios y las pensiones subían cerca de un 35% entre los años de 1946 a 1952, los salarios de los trabajadores (hombres) de la industria subían aproximadamente al 90%, por tanto, él recomendaba una elevación del 75% sobre el monto de las pensiones de 1946. El Congreso votó tal aumento, añadiéndole el 35% de los suplementos del costo de vida más una añadidura del 40% por cada pensionado.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Costo y nivel de vidaCalidad de vidaSeguridad socialSeguros socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El alza del costo de vida y los beneficios que otorgan los seguros socialesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdfEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdfapplication/pdf8064171https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/1/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf43f51935fe869b9115b2052212e7d66bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdf.txtEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain24985https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/3/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf.txt4e7a5383e31face68000cc7ab15f0865MD53THUMBNAILEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdf.jpgEl Alza del costo de la vida y los beneficios que otorgan los Seguros Sociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6882https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1393/4/El%20Alza%20del%20costo%20de%20la%20vida%20y%20los%20beneficios%20que%20otorgan%20los%20Seguros%20Sociales.pdf.jpgfb03f57de568a69467b82c741e8a6260MD5420.500.12959/1393oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13932025-07-01 12:49:25.184Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).