Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira
Descripción del Articulo
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1940 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_686433486eabd91522a9fe8b36dca07c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1207 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
spellingShingle |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira Rosales Puente, Eduardo Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_full |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_fullStr |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_full_unstemmed |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_sort |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
author |
Rosales Puente, Eduardo |
author_facet |
Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú |
topic |
Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta primera parte, se expone el estudio de la tierra y los esfuerzos que se realizaban para aumentar el área de cultivo, detallando las características del Valle del Chira, las formas de riego, regantes y propietarios, los principales fundos, la administración del Río Chira, la Comunidad de Regantes de Querecotillo, las obras de irrigación, los pesos y medidas usados por los pobladores del valle, y el valor venal y locativo de la tierra. Luego se aborda el tema concerniente a las producciones en dicho valle. El Valle del Chira se encuentra en el Tablazo de Paita, comprende parte de las provincias de Sullana y Paita y se extiende desde la Hacienda La Solana, en la frontera con el Ecuador, hasta el mar. El río Chira es el más caudaloso de la costa después del Virú. Característica importante del valle del Chira era la subdivisión de su propiedad, razón por la cual eran relativamente pocos los fundos de grandes extensiones. En el año de 1937, los fundos con más de 100 hectáreas de cultivo, eran, en la provincia de Sullana: Somate, Piedra Rodada, La Prensa, Pueblo Nuevo, La Peña, Pelados, San Vicente, Mambré, Chocán, Chilago, Solana, La Capilla, Pocchos, Huaipará, Chacalá Bajo, Sajo y Mallares. En la provincia de Paita, zona del Chira, estaban: Concepción, Buenamuerte, Coronel Chimado y Zapote Grande, San José, Sociedad Agrícola La Chira, San Jorge, Josefita, Viviate, La Capullana, La Huaca, Polvareda, Paredones, Santa Lucía, Pucusalá, La Esperanza y San Jacinto. Se incluye un cuadro con los fundos según sus extensiones en cultivo. No están comprendidos los que cuentan con menos de 10 hectáreas, que constituyen la pequeña propiedad. Sobre la producción señala que la mayor parte del Valle del Chira está dedicado aI cultivo de algodón (69.52%), siguiéndole por orden de importancia el cultivo del arroz (16.79%), los forrajes (7.07%) y el maíz (3,81%) aproximadamente. Las áreas dedicadas al cultivo de artículos de pan llevar son propiamente insignificantes. Incluye cuadros con las producciones en 1929 y 1937, la estadística de producción del algodón en 1937, y explica las características de las variedades de algodón. El autor indica que carecía de censos agropecuarios periódicos que reflejen con la exactitud de las cifras su economía agrícola, no obstante, lo cual cabe examinarlas mediante el auxilio de las siguientes fuentes: a) Censo Agropecuario del Perú de 1929. b) Estadísticas anuales de la producción de algodón. c) Estadísticas anuales de la producción de arroz. d) Empadronamiento de los fundos del Valle del Chira realizado por el Departamento de Inspección de la Caja Nacional de Seguro Social. Finalmente se reproduce un cuadro con la estadística de la producción de algodón en los años 1916 hasta 1937. |
publishDate |
1940 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T14:24:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T14:24:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1940-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (9). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1207 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (9). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1207 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/1/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/3/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/4/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9ab45185dc95fff3bddaeac9669fd84 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9a26b7a9c1b3aed345ecc80675df14f 23956fd984efd4d1fa8973bee79966a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001698789294080 |
spelling |
Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T14:24:30Z2021-01-26T14:24:30Z1940-09Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (9).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1207Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta primera parte, se expone el estudio de la tierra y los esfuerzos que se realizaban para aumentar el área de cultivo, detallando las características del Valle del Chira, las formas de riego, regantes y propietarios, los principales fundos, la administración del Río Chira, la Comunidad de Regantes de Querecotillo, las obras de irrigación, los pesos y medidas usados por los pobladores del valle, y el valor venal y locativo de la tierra. Luego se aborda el tema concerniente a las producciones en dicho valle. El Valle del Chira se encuentra en el Tablazo de Paita, comprende parte de las provincias de Sullana y Paita y se extiende desde la Hacienda La Solana, en la frontera con el Ecuador, hasta el mar. El río Chira es el más caudaloso de la costa después del Virú. Característica importante del valle del Chira era la subdivisión de su propiedad, razón por la cual eran relativamente pocos los fundos de grandes extensiones. En el año de 1937, los fundos con más de 100 hectáreas de cultivo, eran, en la provincia de Sullana: Somate, Piedra Rodada, La Prensa, Pueblo Nuevo, La Peña, Pelados, San Vicente, Mambré, Chocán, Chilago, Solana, La Capilla, Pocchos, Huaipará, Chacalá Bajo, Sajo y Mallares. En la provincia de Paita, zona del Chira, estaban: Concepción, Buenamuerte, Coronel Chimado y Zapote Grande, San José, Sociedad Agrícola La Chira, San Jorge, Josefita, Viviate, La Capullana, La Huaca, Polvareda, Paredones, Santa Lucía, Pucusalá, La Esperanza y San Jacinto. Se incluye un cuadro con los fundos según sus extensiones en cultivo. No están comprendidos los que cuentan con menos de 10 hectáreas, que constituyen la pequeña propiedad. Sobre la producción señala que la mayor parte del Valle del Chira está dedicado aI cultivo de algodón (69.52%), siguiéndole por orden de importancia el cultivo del arroz (16.79%), los forrajes (7.07%) y el maíz (3,81%) aproximadamente. Las áreas dedicadas al cultivo de artículos de pan llevar son propiamente insignificantes. Incluye cuadros con las producciones en 1929 y 1937, la estadística de producción del algodón en 1937, y explica las características de las variedades de algodón. El autor indica que carecía de censos agropecuarios periódicos que reflejen con la exactitud de las cifras su economía agrícola, no obstante, lo cual cabe examinarlas mediante el auxilio de las siguientes fuentes: a) Censo Agropecuario del Perú de 1929. b) Estadísticas anuales de la producción de algodón. c) Estadísticas anuales de la producción de arroz. d) Empadronamiento de los fundos del Valle del Chira realizado por el Departamento de Inspección de la Caja Nacional de Seguro Social. Finalmente se reproduce un cuadro con la estadística de la producción de algodón en los años 1916 hasta 1937.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Producción de cultivoAgriculturaValle del Chira, Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chirainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdfCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdfapplication/pdf20632782https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/1/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdfa9ab45185dc95fff3bddaeac9669fd84MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdf.txtCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdf.txtExtracted texttext/plain42616https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/3/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdf.txta9a26b7a9c1b3aed345ecc80675df14fMD53THUMBNAILCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdf.jpgCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6528https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1207/4/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira.pdf.jpg23956fd984efd4d1fa8973bee79966a8MD5420.500.12959/1207oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12072025-06-26 11:16:59.287Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).