Los laboratorios en los grandes hospitales
Descripción del Articulo
Se explica la arquitectura e instalaciones de los laboratorios para hospitales de enseñanza y de no-enseñanza, examinando brevemente las instalaciones que se requieren. El desarrollo del trabajo de laboratorio progresó lentamente desde la época de José Lister en Inglaterra y Luis Pasteur en Francia,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1937 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/921 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/921 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Laboratorios Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_6696f6231364cc5ad51162305be82011 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/921 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| title |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| spellingShingle |
Los laboratorios en los grandes hospitales Stevens, Edward F. Laboratorios Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| title_full |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| title_fullStr |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| title_full_unstemmed |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| title_sort |
Los laboratorios en los grandes hospitales |
| author |
Stevens, Edward F. |
| author_facet |
Stevens, Edward F. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Stevens, Edward F. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Laboratorios Seguridad |
| topic |
Laboratorios Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Se explica la arquitectura e instalaciones de los laboratorios para hospitales de enseñanza y de no-enseñanza, examinando brevemente las instalaciones que se requieren. El desarrollo del trabajo de laboratorio progresó lentamente desde la época de José Lister en Inglaterra y Luis Pasteur en Francia, a mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. De los 7,000 hospitales que funcionaban en los Estados Unidos cuando se redactó el artículo, 85% fueron construidos en los últimos 50 años; con mejoras en ubicación e instalación y con las escuelas especiales para preparar médicos y técnicos los laboratorios llegaron a un alto grado de eficiencia. Desde que el departamento de laboratorio llena la función primaria de ayudar al diagnóstico y tratamiento racional de enfermedades y sirve como estímulo para mejorar los servicios que rinde el hospital, ha debido dárseles considerable atención en el planeamiento y construcción de los hospitales. El problema de planear un nuevo laboratorio estaba en relación con el grupo de construcciones del hospital, en muchas instituciones un laboratorio de escuela médica a menudo se ubicaba en edificios distanciados del hospital. El tipo de laboratorio dependía principalmente de si la escuela médica dominaba o no la política del hospital, de todas maneras, el espacio que se necesitaba para el laboratorio, aunque fuera de un hospital grande, debía ser limitado. Las subdivisiones de los laboratorios eran varias: patología, bacterología, operaciones químicas, radium, medicina preventiva, serología, preparación de medios de cultivo, etc. Se dan ejemplos de subdivisiones de laboratorios en escuelas médicas y hospitales y cómo se resolvieron algunos problemas, además, se incluyen ejemplos de planos de hospitales de Canadá y Estados Unidos. En un hospital pequeño, de 100 camas, se hacían por lo menos 12,000 exámenes de laboratorio, o sea un promedio aproximado de 6 pruebas por enfermo y cuanto más activo era el trabajo de laboratorio mayor era la disminución de los días de hospitalización de cada enfermo. Se indica que una de las principales exigencias de un laboratorio era el acondicionamiento de aire para obtener su pureza, la comodidad corporal del operador y la salud del material clínico viviente. En los casos de hospitales de enseñanza, un factor para llevar adelante la investigación en el laboratorio era la experimentación animal, para esto debía mantenerse un pequeño zoológico en una ubicación accesible a los estudiantes, este departamento variaba en tamaño según la extensión y clase de investigación. Era importante la limpieza, la ventilación y acondicionamiento de aire. Con cada departamento de hospital debería proveerse secciones de laboratorio y los departamentos de consultorios externos deberían tener sus laboratorios de rutina para pruebas simples. Finalmente, se detallan las instalaciones del laboratorio, que se consideraban tan importantes como el plano. Se indica que los arquitectos deben planear los hospitales en cooperación con los jefes de los departamentos. |
| publishDate |
1937 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:06:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:06:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1937-11 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/921 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/921 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/1/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/3/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/4/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7c47c1be03c7e26162300469b58d21d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f5cd1b3eed2c131c49a75102133cb4b a36ed1c37e9df7666fbc74e037a5d260 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1835733341765107712 |
| spelling |
Stevens, Edward F.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:06:50Z2021-01-25T11:06:50Z1937-11Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/921Se explica la arquitectura e instalaciones de los laboratorios para hospitales de enseñanza y de no-enseñanza, examinando brevemente las instalaciones que se requieren. El desarrollo del trabajo de laboratorio progresó lentamente desde la época de José Lister en Inglaterra y Luis Pasteur en Francia, a mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. De los 7,000 hospitales que funcionaban en los Estados Unidos cuando se redactó el artículo, 85% fueron construidos en los últimos 50 años; con mejoras en ubicación e instalación y con las escuelas especiales para preparar médicos y técnicos los laboratorios llegaron a un alto grado de eficiencia. Desde que el departamento de laboratorio llena la función primaria de ayudar al diagnóstico y tratamiento racional de enfermedades y sirve como estímulo para mejorar los servicios que rinde el hospital, ha debido dárseles considerable atención en el planeamiento y construcción de los hospitales. El problema de planear un nuevo laboratorio estaba en relación con el grupo de construcciones del hospital, en muchas instituciones un laboratorio de escuela médica a menudo se ubicaba en edificios distanciados del hospital. El tipo de laboratorio dependía principalmente de si la escuela médica dominaba o no la política del hospital, de todas maneras, el espacio que se necesitaba para el laboratorio, aunque fuera de un hospital grande, debía ser limitado. Las subdivisiones de los laboratorios eran varias: patología, bacterología, operaciones químicas, radium, medicina preventiva, serología, preparación de medios de cultivo, etc. Se dan ejemplos de subdivisiones de laboratorios en escuelas médicas y hospitales y cómo se resolvieron algunos problemas, además, se incluyen ejemplos de planos de hospitales de Canadá y Estados Unidos. En un hospital pequeño, de 100 camas, se hacían por lo menos 12,000 exámenes de laboratorio, o sea un promedio aproximado de 6 pruebas por enfermo y cuanto más activo era el trabajo de laboratorio mayor era la disminución de los días de hospitalización de cada enfermo. Se indica que una de las principales exigencias de un laboratorio era el acondicionamiento de aire para obtener su pureza, la comodidad corporal del operador y la salud del material clínico viviente. En los casos de hospitales de enseñanza, un factor para llevar adelante la investigación en el laboratorio era la experimentación animal, para esto debía mantenerse un pequeño zoológico en una ubicación accesible a los estudiantes, este departamento variaba en tamaño según la extensión y clase de investigación. Era importante la limpieza, la ventilación y acondicionamiento de aire. Con cada departamento de hospital debería proveerse secciones de laboratorio y los departamentos de consultorios externos deberían tener sus laboratorios de rutina para pruebas simples. Finalmente, se detallan las instalaciones del laboratorio, que se consideraban tan importantes como el plano. Se indica que los arquitectos deben planear los hospitales en cooperación con los jefes de los departamentos.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/LaboratoriosSeguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Los laboratorios en los grandes hospitalesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLos laboratorios en los grandes hospitales.pdfLos laboratorios en los grandes hospitales.pdfapplication/pdf13811902https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/1/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdfe7c47c1be03c7e26162300469b58d21dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos laboratorios en los grandes hospitales.pdf.txtLos laboratorios en los grandes hospitales.pdf.txtExtracted texttext/plain21247https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/3/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdf.txt5f5cd1b3eed2c131c49a75102133cb4bMD53THUMBNAILLos laboratorios en los grandes hospitales.pdf.jpgLos laboratorios en los grandes hospitales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4914https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/921/4/Los%20laboratorios%20en%20los%20grandes%20hospitales.pdf.jpga36ed1c37e9df7666fbc74e037a5d260MD5420.500.12959/921oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9212025-05-28 16:15:36.523Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).