Controversias en Cardiología. Parte 1.¿Debo tratar un síndrome coronario crónico de alto riesgo invasivamente desde el inicio? Si, en la mayoría de casos

Descripción del Articulo

El síndrome coronario crónico (SCC) previamente conocido como enfermedad coronaria estable, es la principal causa de mortalidad en el mundo; en el Perú es una de las más importantes. Esta patología presenta una naturaleza dinámica que resulta en diferentes escenarios clínicos que pueden ser modifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Zegarra, César Antonio, Custodio - Sánchez, Piero, Rojas De La Cuba, Paol, Mori-Pinedo, Gorki, Coloma-Araniya, Ricardo, Gonzales-Álvarez, Bertha, Nolte-Rickards, Christian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1916
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v1i4.86
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad coronaria
Angina de pecho
Revascularizacion miocardica
Coronary disease
Angina pectoris
Myocardial revascularization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:El síndrome coronario crónico (SCC) previamente conocido como enfermedad coronaria estable, es la principal causa de mortalidad en el mundo; en el Perú es una de las más importantes. Esta patología presenta una naturaleza dinámica que resulta en diferentes escenarios clínicos que pueden ser modificados mediante diversas opciones terapéuticas, una de ellas es el tratamiento intervencionista coronario, principalmente en pacientes de alto riesgo isquémico definido como una isquemia mayor al 10% de toda la masa ventricular izquierda. Por esta razón analizamos la información más relevante y actual disponible para concluir que el tratamiento del síndrome coronario crónico de alto riesgo isquémico, luego de una evaluación individual, correspondería a un manejo invasivo desde el inicio que, si bien no impactarían en la mortalidad o eventos cardiovasculares, sí contribuiría a mejorar la calidad de vida, considerando, además, la incompleta disponibilidad de todas las opciones terapéuticas para el manejo sintomático de esta patología, el limitado acceso al manejo de eventos cardiovasculares agudos en nuestro medio así como el riesgo de efectos adversos e interacciones medicamentosas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).