Investigación social sobre la mendicidad callejera en Lima
Descripción del Articulo
Investigación a través de una encuesta, realizada por la Municipalidad de Lima, en colaboración con la Escuela de Servicio Social, sobre las condiciones de vida de los mendigos, encaminada a obtener los datos necesarios para la elaboración de un plan integral con miras a su total solución. Este artí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1955 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1428 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo social Vagabundos Lima Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Investigación a través de una encuesta, realizada por la Municipalidad de Lima, en colaboración con la Escuela de Servicio Social, sobre las condiciones de vida de los mendigos, encaminada a obtener los datos necesarios para la elaboración de un plan integral con miras a su total solución. Este artículo presenta los objetivos, la organización, la realización y los resultados generales de la encuesta, así como algunas posibles soluciones. La encuesta tuvo los objetivos fundamentales siguientes: 1. Conocer las causas determinantes de la mendicidad en Lima y Balnearios. 2. Cooperar en el mejoramiento de la situación de vida de los indigentes. 3. Proporcionar a las alumnas de la Escuela de Servicio Social, futuras asistentas sociales, la oportunidad de estudiar y conocer en su integridad un problema de urgente solución. Informa que el interés de los organizadores se concentró, no en la supresión de la mendicidad mediante la desaparición del mendigo, sino hacia la supresión de las causas gestoras. De este modo, la Escuela de Servicio Social inició la preparación de la ficha respectiva destinada a contener todos los datos requeridos, encargándola al Dr. Eduardo Rosales P., Profesor del Curso Investigación Social y Estadística. La encuesta se inició en el mes de agosto de 1954, las 120 alumnas de la Escuela de Servicio Social, divididas en 6 equipos, iniciaron el empadronamiento, contando además con la colaboración de instituciones privadas como los Hermanos de San Juan de Dios, la Acción Católica, la Unión de Obras de Asistencia Social, entre otros. Se encontraron numerosos tropiezos principalmente originados por la negación de los mendigos de proporcionar sus datos. Sólo se encuestó un 50% de la población mendicante de Lima. Entre los resultados tenemos: las familias observadas y el número de personas, la cantidad de mendigos por edades y sexo, la distribución por lugar de nacimiento, el número de dependientes, las causas y tipos de mendicidad. Menciona el informe del Hno. Serafín Madrid, de la Orden de San Juan de Dios, presentado al Alcalde de Lima, sugiriendo posibles soluciones a la mendicidad. Expresa que cada una de las causas-tipo de mendicidad aconsejan una solución distinta. En el caso de los ancianos señala que la única solución posible es asilarlos y quedaría a cargo del Estado el establecimiento de colonias o centros para desamparados. Un excelente ejemplo era el Asilo San Vicente de Paul, que mantenía la Beneficencia Pública de Lima, en el que podría inspirarse la obra a emprender. Asimismo, en dicho informe propone la creación de una Comisión Especial integrada por representantes de las Municipalidades, de la Beneficencia Pública de Lima y de los Ministerios de Salud Pública, Educación y Gobierno; que tendría a su cargo la solución integral del problema de la mendicidad en Lima, y sugiere la constitución de un Comité Ejecutivo, integrado por asistentas sociales, que llevaría a la práctica los acuerdos de la Comisión. Finalmente, presenta el informe del señor Jorge Valcárcel, del Dpto. de Estudios Sociales y Económicos de la Caja, con un análisis preliminar de los datos obtenidos en la encuesta, reseñando los problemas y posibles soluciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).