La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional
Descripción del Articulo
Presenta la primera parte del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. El estudio contiene: la definición de la fiebre ondulante, significados de sus denominaciones; el origen de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1939 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1068 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_5c9f98af93f794b7026df45b74faa5f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1068 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
spellingShingle |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional Desmarás, Carlos R. Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_full |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_fullStr |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_full_unstemmed |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_sort |
La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
author |
Desmarás, Carlos R. |
author_facet |
Desmarás, Carlos R. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Desmarás, Carlos R. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales |
topic |
Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Presenta la primera parte del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. El estudio contiene: la definición de la fiebre ondulante, significados de sus denominaciones; el origen de la enfermedad; sus antecedentes en la República Argentina; información de investigadores y sus experiencias; el germen productor de la fiebre ondulante; la Brucella y sus variedades; la incubación; interés jurídico; diagnóstico; facilidad de errores de diagnóstico; hemocultivo; reacción de Huddleson; valor de aglutinación y posibles casos. También revisa disposiciones en la Ley N° 9688, decretos y las leyes provinciales N°s. 4218 y 4548 de Argentina, relacionadas con accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Define que la fiebre ondulante es una enfermedad infecto-contagiosa común a las personas y a ciertos animales, originada por microbios del género Brucella. Se conoce también por fiebre de Malta, fiebre del Mediterráneo, melitococcia o brucellosis. Se le dice fiebre ondulante, porque el enfermo adquiere, generalmente, una temperatura que se manifiesta por una serie de ondas febriles sucesivas, separadas por intervalos de apirexia completa o relativa y acompañada de fenómenos digestivos y nerviosos. Fiebre de Malta, porque el origen de la enfermedad se comprobó en la Isla de Malta. Conviene advertir, que esta denominación motivó diversas quejas de las autoridades inglesas, que se sintieron molestas por el nombre dado a la enfermedad. Fiebre del Mediterráneo, porque la enfermedad se extendió de la Isla de Malta a los países ribereños del Mar Mediterráneo. Melitococcia, porque es originaria de la Isla de Malta (melito) y porque el microbio que la produce se clasifica entre los cocos. Brucelosis, en honor al sabio doctor Bruce, descubridor del microbio en 1886 y que al año siguiente obtuvo su aislamiento y cultivo. En un principio, existía cierta confusión, en cuanto al microbio causante de la fiebre ondulante o brucellosis porque, habiéndose practicado las primeras investigaciones en la Isla de Malta, y comprobado que las cabras transmitían al hombre el germen de la enfermedad, por medio de la leche cruda que bebían, se estableció que la infección se producía en la forma señalada. Sin embargo, posteriormente, frente a los estudios bacteriológicos, se modificó totalmente este concepto, reconociéndose el contagio a las personas por medio de los caprinos, suinos, ovinos y bovinos en general, portadores del germen Brucella. Si bien es cierto, que las variedades del género Brucella se localizan con preferencia en los animales de la misma especie como son: el micrococcus melitensis en la cabra; el brucella suis en el cerdo, y el "brucella abortus de Bang" en el bovino, no es menos cierto también que los microbios se aíslan en cualquiera de las especies animales. Y es de esta manera, como el individuo, sin haber estado en contacto con cabras, puede infectarse con el micrococo melitensis adquirido en vacas o cerdos. El hecho de aislar el germen "micrococo melitensis'' en una persona, no significa que la infección proviene por ingestión de leche de cabra. Finalmente, informa que suele ocurrir, que algunas personas reaccionan positivamente, sin presentar los signos de la enfermedad; en tal caso, son individuos infectados y portadores de gérmenes, tal como acontece en numerosas enfermedades infecto-contagiosas. |
publishDate |
1939 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T09:09:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T09:09:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1939-02 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1068 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1068 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/1/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/3/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/4/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23973df9dcbdaf832f1a4fad6a59b6a5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3b58c4bbf17696645dc7b719c8303367 31f7ed9c5bc6623da6b458a7476513bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001699873521664 |
spelling |
Desmarás, Carlos R.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T09:09:03Z2021-01-26T09:09:03Z1939-02Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1068Presenta la primera parte del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. El estudio contiene: la definición de la fiebre ondulante, significados de sus denominaciones; el origen de la enfermedad; sus antecedentes en la República Argentina; información de investigadores y sus experiencias; el germen productor de la fiebre ondulante; la Brucella y sus variedades; la incubación; interés jurídico; diagnóstico; facilidad de errores de diagnóstico; hemocultivo; reacción de Huddleson; valor de aglutinación y posibles casos. También revisa disposiciones en la Ley N° 9688, decretos y las leyes provinciales N°s. 4218 y 4548 de Argentina, relacionadas con accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Define que la fiebre ondulante es una enfermedad infecto-contagiosa común a las personas y a ciertos animales, originada por microbios del género Brucella. Se conoce también por fiebre de Malta, fiebre del Mediterráneo, melitococcia o brucellosis. Se le dice fiebre ondulante, porque el enfermo adquiere, generalmente, una temperatura que se manifiesta por una serie de ondas febriles sucesivas, separadas por intervalos de apirexia completa o relativa y acompañada de fenómenos digestivos y nerviosos. Fiebre de Malta, porque el origen de la enfermedad se comprobó en la Isla de Malta. Conviene advertir, que esta denominación motivó diversas quejas de las autoridades inglesas, que se sintieron molestas por el nombre dado a la enfermedad. Fiebre del Mediterráneo, porque la enfermedad se extendió de la Isla de Malta a los países ribereños del Mar Mediterráneo. Melitococcia, porque es originaria de la Isla de Malta (melito) y porque el microbio que la produce se clasifica entre los cocos. Brucelosis, en honor al sabio doctor Bruce, descubridor del microbio en 1886 y que al año siguiente obtuvo su aislamiento y cultivo. En un principio, existía cierta confusión, en cuanto al microbio causante de la fiebre ondulante o brucellosis porque, habiéndose practicado las primeras investigaciones en la Isla de Malta, y comprobado que las cabras transmitían al hombre el germen de la enfermedad, por medio de la leche cruda que bebían, se estableció que la infección se producía en la forma señalada. Sin embargo, posteriormente, frente a los estudios bacteriológicos, se modificó totalmente este concepto, reconociéndose el contagio a las personas por medio de los caprinos, suinos, ovinos y bovinos en general, portadores del germen Brucella. Si bien es cierto, que las variedades del género Brucella se localizan con preferencia en los animales de la misma especie como son: el micrococcus melitensis en la cabra; el brucella suis en el cerdo, y el "brucella abortus de Bang" en el bovino, no es menos cierto también que los microbios se aíslan en cualquiera de las especies animales. Y es de esta manera, como el individuo, sin haber estado en contacto con cabras, puede infectarse con el micrococo melitensis adquirido en vacas o cerdos. El hecho de aislar el germen "micrococo melitensis'' en una persona, no significa que la infección proviene por ingestión de leche de cabra. Finalmente, informa que suele ocurrir, que algunas personas reaccionan positivamente, sin presentar los signos de la enfermedad; en tal caso, son individuos infectados y portadores de gérmenes, tal como acontece en numerosas enfermedades infecto-contagiosas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BrucelosisSalud en el trabajoEnfermedades profesionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesionalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdfLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdfapplication/pdf13041734https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/1/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf23973df9dcbdaf832f1a4fad6a59b6a5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdf.txtLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdf.txtExtracted texttext/plain61367https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/3/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf.txt3b58c4bbf17696645dc7b719c8303367MD53THUMBNAILLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdf.jpgLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5658https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1068/4/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional.pdf.jpg31f7ed9c5bc6623da6b458a7476513bbMD5420.500.12959/1068oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10682025-06-26 09:42:11.966Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).