Neumonía por SARS-CoV-2 en cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica. Presentación y desenlace clínico
Descripción del Articulo
Las diferentes posiciones sobre el rol de la hipoxia barométrica en la presentación y evolución de los pa¬cientes con COVID-19 motivan el presente trabajo, el cual incluye pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados a unidades de cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica: B...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1832 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 Altitud Cuidados intensivos Neumonía Pneumonia Intensive care Altitude https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Las diferentes posiciones sobre el rol de la hipoxia barométrica en la presentación y evolución de los pa¬cientes con COVID-19 motivan el presente trabajo, el cual incluye pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados a unidades de cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica: Bogotá (Colombia) a 2.650 msnm, Huaraz (Perú) a 3.100 msnm y El Alto (Bolivia) a 4.150 msnm. Estudio obser¬vacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 120 pacientes, 40 en Bogo¬tá, 40 en Huaraz y 40 en El Alto. El 67,5% corresponde al sexo masculino. La mediana de edad fue de 57,6 años (rango intercuartílico 20,17 años). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presente en el 35%. Se presentó variabilidad en los tres grupos en cuanto a las características clínicas respiratorias, con nivel más profundo de desaturación paralelo al incremento de la altitud desde Bogotá, Huaraz y El Alto (89% vs. 80% vs. 76% p<0.001, respectivamente) así como un aumento progre¬sivo de la frecuencia respiratoria (16 vs. 20 vs. 28 ciclos por minuto p<0.001, respecti¬vamente). El 93,4% de los pacientes recibió ventilación mecánica. La mortalidad global fue del 43,3% con variaciones importan¬tes entre la ciudad de Huaraz (17,5%) vs. Bogotá y el Alto (55% y 57,5%, respectiva¬mente). Existió una gran variabilidad en el manejo tanto ventilatorio como farmacoló¬gico. El desarrollo de guías locales, basa¬das en las características propias, resulta de vital importancia para enfrentar la pan¬demia COVID-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).