La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba

Descripción del Articulo

Informa sobre los servicios que brinda el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, que tiene como objetivo la readaptación funcional y la reeducación profesional de los inválidos. Alcanza a los inválidos de todos los órdenes, sea cualquiera la causa de invalidez, con tal que sea susceptibl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urrutia, José F., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1089
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad
Seguridad industrial
Cuba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_3f71017ca9bf4bf59bbbc7278cd5cd52
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1089
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
title La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
spellingShingle La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
Urrutia, José F.
Personas con discapacidad
Seguridad industrial
Cuba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
title_full La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
title_fullStr La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
title_full_unstemmed La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
title_sort La Reeducación de inválidos del trabajo en Cuba
author Urrutia, José F.
author_facet Urrutia, José F.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Urrutia, José F.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Personas con discapacidad
Seguridad industrial
Cuba
topic Personas con discapacidad
Seguridad industrial
Cuba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre los servicios que brinda el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, que tiene como objetivo la readaptación funcional y la reeducación profesional de los inválidos. Alcanza a los inválidos de todos los órdenes, sea cualquiera la causa de invalidez, con tal que sea susceptible de una mejoría que permita al paciente elevar el nivel de sus capacidades físicas, intelectuales y morales, convirtiéndolos en individuos útiles para cualquier actividad que les permita atender a su subsistencia. Como los servicios que presta este Instituto son de carácter facultativo y educacional su organización comprende las tres Secciones principales siguientes: Sección Facultativa, Sección Didáctica y Técnica, Sección Administrativa y Secretaría. En este artículo se explica el trabajo de las dos primeras secciones. La Sección Facultativa tiene por objeto la práctica de la readaptación funcional de los inválidos para el trabajo de su más amplio sentido y a este fin practica los tratamientos médicos, quirúrgicos y ortopédicos necesarios. Está constituída por el Dispensario, Departamento de Cirugía Reparadora, Departamento de Yesos, Departamento de Fisioterapia y las demás dependencias necesarias para sus servicios. Se detalla la ficha médica y se explica los servicios de Rayos X y Electroterapia, así como los Departamentos de Mecanoterapia y Masajes, y de Cirugía Reparadora. La Sección Didáctica y Técnica, la constituye la Escuela de Reeducación de Inválidos del Trabajo, que comprende las dos ramas mencionadas. En la Didáctica se desarrolla un programa de enseñanza a base de instrucción general y específica del oficio o profesión. En la técnica se trata de ofrecer el complemento reeducativo necesario a los tratamientos médicos, ejercitando al individuo en la actividad que pueda desarrollar de acuerdo con su capacidad física y sus aptitudes mentales, enseñándolo a que pueda servirse eficazmente de sus miembros o de los implementos de que se le provean, preparándolo para el trabajo en talleres, fábricas, oficinas, etc. Las labores educacionales a desarrollar se adaptan hasta lo posible, a las condiciones especiales de cada individuo, suministrándoles los conocimientos fundamentales para la ejecución manual y el complemento intelectual y teórico. La reeducación profesional se realiza en este Escuela por medio de: Aulas de enseñanza, Talleres organizados para la práctica de trabajo de una profesión, y la Educación Social. La educación social se establece con grupos homogéneos que el estudio de la ficha médico psicológica aconseja, en un medio esencialmente social, donde la cooperación del trabajo y de la solidaridad más estrecha distingue y pone de relieve la actuación de los alumnos en actividades prácticas que se realizan dentro o fuera de la institución. Concluye que los cursos teóricos Mínimum, de Extensión y Básico, obedecen al concepto que tienen de la preparación profesional del obrero, en la que debe existir preocupación semejante a la formación universitaria, para llegar a la capacitación completa del individuo como productor calificado y eficiente miembro de la colectividad, todo lo cual es de gran importancia social, puesto que por ello se llega a la mejor distribución del trabajo, su regularización y apropiada compensación económica, formando asimismo, individuos mejorados culturalmente y con preparación ciudadana.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:51:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:51:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1089
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1089
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/1/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/3/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/4/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8678ccb0dbe1b679e0e915b2116c2b8b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3bdcf7dd1b018144624c60025b18880b
653eb24ebd827d16170cd7b06a0e3287
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695915147264
spelling Urrutia, José F.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T09:51:34Z2021-01-26T09:51:34Z1939-04Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1089Informa sobre los servicios que brinda el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo, que tiene como objetivo la readaptación funcional y la reeducación profesional de los inválidos. Alcanza a los inválidos de todos los órdenes, sea cualquiera la causa de invalidez, con tal que sea susceptible de una mejoría que permita al paciente elevar el nivel de sus capacidades físicas, intelectuales y morales, convirtiéndolos en individuos útiles para cualquier actividad que les permita atender a su subsistencia. Como los servicios que presta este Instituto son de carácter facultativo y educacional su organización comprende las tres Secciones principales siguientes: Sección Facultativa, Sección Didáctica y Técnica, Sección Administrativa y Secretaría. En este artículo se explica el trabajo de las dos primeras secciones. La Sección Facultativa tiene por objeto la práctica de la readaptación funcional de los inválidos para el trabajo de su más amplio sentido y a este fin practica los tratamientos médicos, quirúrgicos y ortopédicos necesarios. Está constituída por el Dispensario, Departamento de Cirugía Reparadora, Departamento de Yesos, Departamento de Fisioterapia y las demás dependencias necesarias para sus servicios. Se detalla la ficha médica y se explica los servicios de Rayos X y Electroterapia, así como los Departamentos de Mecanoterapia y Masajes, y de Cirugía Reparadora. La Sección Didáctica y Técnica, la constituye la Escuela de Reeducación de Inválidos del Trabajo, que comprende las dos ramas mencionadas. En la Didáctica se desarrolla un programa de enseñanza a base de instrucción general y específica del oficio o profesión. En la técnica se trata de ofrecer el complemento reeducativo necesario a los tratamientos médicos, ejercitando al individuo en la actividad que pueda desarrollar de acuerdo con su capacidad física y sus aptitudes mentales, enseñándolo a que pueda servirse eficazmente de sus miembros o de los implementos de que se le provean, preparándolo para el trabajo en talleres, fábricas, oficinas, etc. Las labores educacionales a desarrollar se adaptan hasta lo posible, a las condiciones especiales de cada individuo, suministrándoles los conocimientos fundamentales para la ejecución manual y el complemento intelectual y teórico. La reeducación profesional se realiza en este Escuela por medio de: Aulas de enseñanza, Talleres organizados para la práctica de trabajo de una profesión, y la Educación Social. La educación social se establece con grupos homogéneos que el estudio de la ficha médico psicológica aconseja, en un medio esencialmente social, donde la cooperación del trabajo y de la solidaridad más estrecha distingue y pone de relieve la actuación de los alumnos en actividades prácticas que se realizan dentro o fuera de la institución. Concluye que los cursos teóricos Mínimum, de Extensión y Básico, obedecen al concepto que tienen de la preparación profesional del obrero, en la que debe existir preocupación semejante a la formación universitaria, para llegar a la capacitación completa del individuo como productor calificado y eficiente miembro de la colectividad, todo lo cual es de gran importancia social, puesto que por ello se llega a la mejor distribución del trabajo, su regularización y apropiada compensación económica, formando asimismo, individuos mejorados culturalmente y con preparación ciudadana.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Personas con discapacidadSeguridad industrialCubahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La Reeducación de inválidos del trabajo en Cubainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdfLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdfapplication/pdf5046111https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/1/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf8678ccb0dbe1b679e0e915b2116c2b8bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdf.txtLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdf.txtExtracted texttext/plain11396https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/3/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf.txt3bdcf7dd1b018144624c60025b18880bMD53THUMBNAILLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdf.jpgLa Reeducacion de invalidos del trabajo en Cuba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6539https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1089/4/La%20Reeducacion%20de%20invalidos%20del%20trabajo%20en%20Cuba.pdf.jpg653eb24ebd827d16170cd7b06a0e3287MD5420.500.12959/1089oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10892025-06-26 09:36:50.168Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.910499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).