La Escuela de Servicio Social

Descripción del Articulo

Informa acerca la formación técnica de Visitadoras Sociales con la creación de la Escuela de Servicio Social a través de la Ley N° 8530; y la creación del Consejo de Patronato de Damas del Servicio Social que tendría a su cargo la dirección administrativa de la Escuela. Se analiza en qué consiste el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar social
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_3c6c4152ed979651d26189a7766211fa
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/907
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Escuela de Servicio Social
title La Escuela de Servicio Social
spellingShingle La Escuela de Servicio Social
Caja Nacional de Seguro Social
Bienestar social
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La Escuela de Servicio Social
title_full La Escuela de Servicio Social
title_fullStr La Escuela de Servicio Social
title_full_unstemmed La Escuela de Servicio Social
title_sort La Escuela de Servicio Social
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bienestar social
Trabajo social
topic Bienestar social
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa acerca la formación técnica de Visitadoras Sociales con la creación de la Escuela de Servicio Social a través de la Ley N° 8530; y la creación del Consejo de Patronato de Damas del Servicio Social que tendría a su cargo la dirección administrativa de la Escuela. Se analiza en qué consiste el Servicio Social, que define como el conjunto de esfuerzos para el alivio del sufrimiento que proviene de la miseria, al mejoramiento del estándar de vida y a la prevención de los flagelos sociales, y que esta obra implica un organismo de ejecución y agentes ejecutores, de aquí el origen de la Escuela de Servicio Social y de sus profesionales Visitadoras o Trabajadoras Sociales. Reconoce que, en materia de leyes sociales, el Perú tenía un dilatado atraso y en ese momento de la historia la legislación social peruana se estaba colocando en el lugar que le correspondía por el imperativo de los problemas sociales de aquellos años y esa legislación se estaba dando dentro de un plan metódico, técnico y adecuado a las características del país. Dentro de ese plan, la Escuela de Servicio Social constituyó una de las realizaciones fundamentales, ya que mediante ella se incorporó por primera vez a la mujer peruana a los esfuerzos del Estado por mejorar la situación económica, física y moral de la clase trabajadora y, por primera vez también, el Perú adoptó el Servicio Social. No es que jamás existiera la acción tutelar del Estado para amparar a los desvalidos, pero todas esas medidas habían sido determinadas por conveniencias políticas demagógicas y por impulsos caritativos, siempre lejos de la consideración de los derechos humanos. La caridad se limitaba a medidas de asistencia y era necesario poner en práctica también las medidas preventivas. El Servicio Social data, como institución, de 1895, se instituyó ese año en el Royal Free Hospital de Londres, para controlar los abusos de la asistencia hospitalaria, orientar a los enfermos y solicitar la cooperación de las entidades filantrópicas. Poco a poco, la confrontación de los problemas de los hogares humildes destacó la magnitud del problema y con ello, la seriedad de la labor que requería su solución, y desde entonces ese movimiento tomó la forma racional del Servicio Social. Así, el autor señala que el Servicio Social es todo lo que el hombre realiza influyendo en un semejante, material o espiritualmente, para mejorar sus condiciones de vida, y su tarea radica en los puntos débiles del capital humano: la mujer, el niño y el trabajador, por eso se ejecuta principalmente en la fábrica, en la escuela y en los hogares. Considera que el trabajo de visitadora social sólo puede hacerlo una mujer porque para ejecutar esa tarea es necesario la sensibilidad, intuición y calidad espiritual que sólo cabe en el alma de una mujer. Como los temas que deberían afrontar las visitadoras sociales eran problemas del diario vivir hacía falta una cultura, una preparación profesional que permitiera dar el remedio cabal junto con el consejo acertado, esa preparación en la teoría y práctica de la asistencia, en la previsión, educación popular, legislación social y economía se daría en la Escuela. Como normas generales en todas las Escuelas de Servicio Social se imponía a las visitadoras el secreto profesional, se les exigía un concepto exacto de las finalidades sociales de su trabajo, un espíritu de abnegación, discreción y bondad en sus relaciones con los necesitados, absoluta tolerancia en materias religiosas y políticas, espíritu de cooperación inteligente, disciplina, conducta personal y funcional ejemplares, así como dar a su profesión la debida dignidad mediante su constante preocupación del perfeccionamiento personal y técnico. Concluye que la Escuela de Servicio Social del Perú estaría a la altura de las más perfectas de su género, por su plan de cursos y la calidad del personal que se haría cargo de su dirección y funcionamiento.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:17:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:17:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/907
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/907
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/1/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/3/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/4/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 69113b0a2db09b475c807d5887251c11
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fe7bb1a177912974fe1ec549535d4fdf
a1dc33ec78addd4648f655cc752fab61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733354465460224
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:17:03Z2021-01-25T10:17:03Z1937-09Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/907Informa acerca la formación técnica de Visitadoras Sociales con la creación de la Escuela de Servicio Social a través de la Ley N° 8530; y la creación del Consejo de Patronato de Damas del Servicio Social que tendría a su cargo la dirección administrativa de la Escuela. Se analiza en qué consiste el Servicio Social, que define como el conjunto de esfuerzos para el alivio del sufrimiento que proviene de la miseria, al mejoramiento del estándar de vida y a la prevención de los flagelos sociales, y que esta obra implica un organismo de ejecución y agentes ejecutores, de aquí el origen de la Escuela de Servicio Social y de sus profesionales Visitadoras o Trabajadoras Sociales. Reconoce que, en materia de leyes sociales, el Perú tenía un dilatado atraso y en ese momento de la historia la legislación social peruana se estaba colocando en el lugar que le correspondía por el imperativo de los problemas sociales de aquellos años y esa legislación se estaba dando dentro de un plan metódico, técnico y adecuado a las características del país. Dentro de ese plan, la Escuela de Servicio Social constituyó una de las realizaciones fundamentales, ya que mediante ella se incorporó por primera vez a la mujer peruana a los esfuerzos del Estado por mejorar la situación económica, física y moral de la clase trabajadora y, por primera vez también, el Perú adoptó el Servicio Social. No es que jamás existiera la acción tutelar del Estado para amparar a los desvalidos, pero todas esas medidas habían sido determinadas por conveniencias políticas demagógicas y por impulsos caritativos, siempre lejos de la consideración de los derechos humanos. La caridad se limitaba a medidas de asistencia y era necesario poner en práctica también las medidas preventivas. El Servicio Social data, como institución, de 1895, se instituyó ese año en el Royal Free Hospital de Londres, para controlar los abusos de la asistencia hospitalaria, orientar a los enfermos y solicitar la cooperación de las entidades filantrópicas. Poco a poco, la confrontación de los problemas de los hogares humildes destacó la magnitud del problema y con ello, la seriedad de la labor que requería su solución, y desde entonces ese movimiento tomó la forma racional del Servicio Social. Así, el autor señala que el Servicio Social es todo lo que el hombre realiza influyendo en un semejante, material o espiritualmente, para mejorar sus condiciones de vida, y su tarea radica en los puntos débiles del capital humano: la mujer, el niño y el trabajador, por eso se ejecuta principalmente en la fábrica, en la escuela y en los hogares. Considera que el trabajo de visitadora social sólo puede hacerlo una mujer porque para ejecutar esa tarea es necesario la sensibilidad, intuición y calidad espiritual que sólo cabe en el alma de una mujer. Como los temas que deberían afrontar las visitadoras sociales eran problemas del diario vivir hacía falta una cultura, una preparación profesional que permitiera dar el remedio cabal junto con el consejo acertado, esa preparación en la teoría y práctica de la asistencia, en la previsión, educación popular, legislación social y economía se daría en la Escuela. Como normas generales en todas las Escuelas de Servicio Social se imponía a las visitadoras el secreto profesional, se les exigía un concepto exacto de las finalidades sociales de su trabajo, un espíritu de abnegación, discreción y bondad en sus relaciones con los necesitados, absoluta tolerancia en materias religiosas y políticas, espíritu de cooperación inteligente, disciplina, conducta personal y funcional ejemplares, así como dar a su profesión la debida dignidad mediante su constante preocupación del perfeccionamiento personal y técnico. Concluye que la Escuela de Servicio Social del Perú estaría a la altura de las más perfectas de su género, por su plan de cursos y la calidad del personal que se haría cargo de su dirección y funcionamiento.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Bienestar socialTrabajo socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La Escuela de Servicio Socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Escuela de Servicio Social.pdfLa Escuela de Servicio Social.pdfapplication/pdf5339553https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/1/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf69113b0a2db09b475c807d5887251c11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Escuela de Servicio Social.pdf.txtLa Escuela de Servicio Social.pdf.txtExtracted texttext/plain14746https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/3/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf.txtfe7bb1a177912974fe1ec549535d4fdfMD53THUMBNAILLa Escuela de Servicio Social.pdf.jpgLa Escuela de Servicio Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7855https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/907/4/La%20Escuela%20de%20Servicio%20Social.pdf.jpga1dc33ec78addd4648f655cc752fab61MD5420.500.12959/907oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9072025-05-28 11:50:09.809Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).