El control de las Asociaciones Mutualistas

Descripción del Articulo

Artículo que revisa el origen de las asociaciones mutualistas, su evolución histórica y la situación de las sociedades mutualistas en el Perú en 1938. El principio mutualista practicado por la ayuda recíproca es tan antiguo que no se conoce su origen, solamente se sabe que las primeras instituciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organizaciones fraternales
Mutualismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_3897ac5c0cb0083a957ba111318a830c
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1023
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El control de las Asociaciones Mutualistas
title El control de las Asociaciones Mutualistas
spellingShingle El control de las Asociaciones Mutualistas
Schruefer, Franz
Organizaciones fraternales
Mutualismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El control de las Asociaciones Mutualistas
title_full El control de las Asociaciones Mutualistas
title_fullStr El control de las Asociaciones Mutualistas
title_full_unstemmed El control de las Asociaciones Mutualistas
title_sort El control de las Asociaciones Mutualistas
author Schruefer, Franz
author_facet Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Organizaciones fraternales
Mutualismo
topic Organizaciones fraternales
Mutualismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Artículo que revisa el origen de las asociaciones mutualistas, su evolución histórica y la situación de las sociedades mutualistas en el Perú en 1938. El principio mutualista practicado por la ayuda recíproca es tan antiguo que no se conoce su origen, solamente se sabe que las primeras instituciones mutualistas nacieron, como es lógico, entre la gente modesta, en tal forma que todos los asociados contribuían con su óbolo para indemnizar a un socio damnificado por la pérdida de cierto objeto, sean mercaderías, embarcaciones, animales, etc. Por ejemplo, en tiempos muy antiguos se formaron sociedades de cargadores de mulas, si uno de ellos perdió una bestia por alguna desgracia, los demás contribuyeron con partes iguales para reunir la cantidad suficiente que permitió al damnificado comprarse otro animal para trabajar. Con el tiempo, la defensa mutua se extendió no solamente a la restitución de bienes perdidos sino también a la ayuda económica recíproca para el caso que algún socio muriera. Cada vez que moría un asociado los demás sobrevivientes pagaban una cuota fija y lo que juntaban se entregaba a la familia del difunto. Posteriormente, muchas de estas asociaciones mortuorias pasaron a fijar cuotas periódicas, por ejemplo mensuales, pero siempre con la condición de poder modificar esa cuota, si la mortalidad efectiva resultase superior a la supuesta para el cálculo de la cuota. Pronto la idea de la ayuda mutua a base de cuotas fijas y periódicas se apoderó también de otros campos de la previsión económica, por ejemplo, para el caso de enfermarse o invalidarse algún socio, o para acumular, en ciertos plazos, capitales reintegrables a los asociados. Resulta así que las instituciones mutualistas se dedicaron, con el tiempo, a casi a todas las actividades cuyo conjunto está comprendido por el concepto de "Seguro" y "Capitalización". En la evolución histórica de las instituciones de previsión mutua se formaron empresas especiales que amoldaron la teoría mutualista del seguro y de la capitalización a la práctica comercial. Así, vemos que las compañías de seguros conservan también el carácter mutualista de sus operaciones, expresado en la cooperación de los asegurados mismos. Se excluyen de estas asociaciones mutualistas las instituciones de carácter social- obligatorio. Estas instituciones, a las que pertenecen en el Perú, entre otras, la Mutualista Magisterial, la Mutualista Militar, la del Cuerpo de Seguridad la Caja Nacional de Seguro Social. Quedan las otras sociedades mutualistas de socorros mutuos, cuyas características se enumeraron en el Decreto Supremo del 4 julio de 1938. Se trata de asociaciones mutualistas cuyo radio de actividades quedó limitado a agrupaciones voluntarias de ciertas profesiones, de ciertos centros de trabajo o de ciertos lugares. Concluye que en el Perú se consideraba “Mutualista” solamente las asociaciones caracterizadas en el mencionado Decreto del 4 de Julio de 1938 y formadas por núcleos de previsión mutua de acción bien determinada y limitada, sin ninguna expresión de generalización subjetiva u objetiva. Tales asociaciones mutualistas desarrollaban sus actividades, generalmente, en forma sencilla sin necesidad de bases técnicas complicadas; por consiguiente, necesitaban un control no tanto técnico, sino más bien formal, para supervigilar que cumplan las formalidades legales. El control respectivo de las asociaciones mutualistas lo ejercía en el país la Dirección de Previsión Social.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T22:08:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T22:08:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1023
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1023
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/1/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/3/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/4/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 716eebc069f34d805279ca592554d11d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b6ccbc844f9423bea3304e6a9bfcf0c
40f5ceb4d61aaa0f4b2b76ee497864b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733344882524160
spelling Schruefer, FranzCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T22:08:38Z2021-01-25T22:08:38Z1938-09Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1023Artículo que revisa el origen de las asociaciones mutualistas, su evolución histórica y la situación de las sociedades mutualistas en el Perú en 1938. El principio mutualista practicado por la ayuda recíproca es tan antiguo que no se conoce su origen, solamente se sabe que las primeras instituciones mutualistas nacieron, como es lógico, entre la gente modesta, en tal forma que todos los asociados contribuían con su óbolo para indemnizar a un socio damnificado por la pérdida de cierto objeto, sean mercaderías, embarcaciones, animales, etc. Por ejemplo, en tiempos muy antiguos se formaron sociedades de cargadores de mulas, si uno de ellos perdió una bestia por alguna desgracia, los demás contribuyeron con partes iguales para reunir la cantidad suficiente que permitió al damnificado comprarse otro animal para trabajar. Con el tiempo, la defensa mutua se extendió no solamente a la restitución de bienes perdidos sino también a la ayuda económica recíproca para el caso que algún socio muriera. Cada vez que moría un asociado los demás sobrevivientes pagaban una cuota fija y lo que juntaban se entregaba a la familia del difunto. Posteriormente, muchas de estas asociaciones mortuorias pasaron a fijar cuotas periódicas, por ejemplo mensuales, pero siempre con la condición de poder modificar esa cuota, si la mortalidad efectiva resultase superior a la supuesta para el cálculo de la cuota. Pronto la idea de la ayuda mutua a base de cuotas fijas y periódicas se apoderó también de otros campos de la previsión económica, por ejemplo, para el caso de enfermarse o invalidarse algún socio, o para acumular, en ciertos plazos, capitales reintegrables a los asociados. Resulta así que las instituciones mutualistas se dedicaron, con el tiempo, a casi a todas las actividades cuyo conjunto está comprendido por el concepto de "Seguro" y "Capitalización". En la evolución histórica de las instituciones de previsión mutua se formaron empresas especiales que amoldaron la teoría mutualista del seguro y de la capitalización a la práctica comercial. Así, vemos que las compañías de seguros conservan también el carácter mutualista de sus operaciones, expresado en la cooperación de los asegurados mismos. Se excluyen de estas asociaciones mutualistas las instituciones de carácter social- obligatorio. Estas instituciones, a las que pertenecen en el Perú, entre otras, la Mutualista Magisterial, la Mutualista Militar, la del Cuerpo de Seguridad la Caja Nacional de Seguro Social. Quedan las otras sociedades mutualistas de socorros mutuos, cuyas características se enumeraron en el Decreto Supremo del 4 julio de 1938. Se trata de asociaciones mutualistas cuyo radio de actividades quedó limitado a agrupaciones voluntarias de ciertas profesiones, de ciertos centros de trabajo o de ciertos lugares. Concluye que en el Perú se consideraba “Mutualista” solamente las asociaciones caracterizadas en el mencionado Decreto del 4 de Julio de 1938 y formadas por núcleos de previsión mutua de acción bien determinada y limitada, sin ninguna expresión de generalización subjetiva u objetiva. Tales asociaciones mutualistas desarrollaban sus actividades, generalmente, en forma sencilla sin necesidad de bases técnicas complicadas; por consiguiente, necesitaban un control no tanto técnico, sino más bien formal, para supervigilar que cumplan las formalidades legales. El control respectivo de las asociaciones mutualistas lo ejercía en el país la Dirección de Previsión Social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Organizaciones fraternalesMutualismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El control de las Asociaciones Mutualistasinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdfEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdfapplication/pdf4420265https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/1/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf716eebc069f34d805279ca592554d11dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdf.txtEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdf.txtExtracted texttext/plain9995https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/3/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf.txt5b6ccbc844f9423bea3304e6a9bfcf0cMD53THUMBNAILEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdf.jpgEl Control de las Asociaciones Mutualistas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6972https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1023/4/El%20Control%20de%20las%20Asociaciones%20Mutualistas.pdf.jpg40f5ceb4d61aaa0f4b2b76ee497864b2MD5420.500.12959/1023oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10232025-05-29 12:38:08.735Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).