Politécnico de medicina social

Descripción del Articulo

Conferencia del autor, donde fundamenta la creación del Politécnico de Medicina Social como un organismo universitario dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas. Inicia con un bosquejo de la trascendencia de la medicina social, exponiendo la orientación moderna de las Facultades de Ciencias Méd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Bedoya, Gabriel, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina social
Seguro social
Politécnico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_37b0615d49b086ecb6de8bb49efd722a
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1250
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Politécnico de medicina social
title Politécnico de medicina social
spellingShingle Politécnico de medicina social
Delgado Bedoya, Gabriel
Medicina social
Seguro social
Politécnico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Politécnico de medicina social
title_full Politécnico de medicina social
title_fullStr Politécnico de medicina social
title_full_unstemmed Politécnico de medicina social
title_sort Politécnico de medicina social
author Delgado Bedoya, Gabriel
author_facet Delgado Bedoya, Gabriel
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Bedoya, Gabriel
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicina social
Seguro social
Politécnico
topic Medicina social
Seguro social
Politécnico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Conferencia del autor, donde fundamenta la creación del Politécnico de Medicina Social como un organismo universitario dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas. Inicia con un bosquejo de la trascendencia de la medicina social, exponiendo la orientación moderna de las Facultades de Ciencias Médicas. Señala que en América había cobrado considerable importancia la orientación médico-social de la enseñanza en las Facultades de Medicina. Explica que un país como el nuestro, de vasto territorio, compleja topografía, variados climas, diversas características humanas y rica patología, debe de manera urgente enfocar sus problemas médicos con visión social y sólo puede hacerlo si se preocupa de preparar a sus técnicos. Aún se vivía en la etapa de los ensayos, y el empirismo entorpece la acción técnica en grandes y trascendentales problemas de la nacionalidad. Es el Estado, mediante sus instituciones docentes, oficiales, a quien corresponde la responsabilidad de capacitar a quienes tengan vocación comprobada en las distintas actividades humanas. Sólo así habrá unidad de plan, eficiencia en la enseñanza y sentido nacional. El Politécnico de Medicina Social es una institución docente universitaria que formaría parte de la Facultad de Ciencias Médicas y comprendería cuatro Escuelas, a saber: Escuela de Médicos Higienistas, de Enfermeras, de Asistentas Sociales y, por último, de Obstetrices. En la primera de las mencionadas se prepararían los Directores de Hospitales, Estadígrafos y Auxiliares de sanidad. De esta manera la Facultad de Ciencias Médicas prepararía el equipo técnico indispensable que requiere la orientación de la Medicina hacia la acción preventiva. El establecimiento del Seguro Obligatorio, con sus modernos hospitales que deben ser modelos de organización y rendimiento de salud, exigen la preparación de equipos técnicos que sepan manejar la compleja y delicada máquina de la nueva medicina. Se pregunta: ¿De qué nos servirían magníficos edificios, organizaciones bien dotadas, sin profesionales que por su capacitación puedan ser responsables del beneficio que ellos deben aportar? Sobre la Escuela de Enfermeras comenta que una disciplina médica de tan significativos relieves no debe permanecer en ese plano de supeditación en que se encontraba, al lado de las otras ramas de la medicina. Con el propósito de elevar el nivel de esta profesional, el autor proyecta que, para ingresar a la Escuela de Enfermeras, sea indispensable haber cursado la instrucción secundaria completa, someterse a un examen de selección en el que se apreciarían sus condiciones psicológicas, estado de salud y grado de instrucción. El ciclo de estudios sería de cuatro años, comprendiendo un año de práctica, sea esta sanitaria, escolar, infantil, mental, etc. En los dos primeros años los cursos serían comunes para enfermeras, asistentas sociales y obstetrices, especializándose después. Concluye que, considerando que el Perú necesita preparar a sus técnicos para responder con eficiencia a los progresos de la asistencia social, y es condición primordial de capacitación y rendimiento, tener unidad en el plan, organización y sentido nacional, propone la creación del Politécnico de Medicina Social.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:34:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:34:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1250
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1250
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/1/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/3/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/4/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1933e5dcce645377164f77b1d18f2173
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5228938f2164951e9d537bced4392c12
6660efea2cfe928aee2b1e908506368e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001699095478272
spelling Delgado Bedoya, GabrielCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:34:34Z2021-01-26T15:34:34Z1941-01Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1250Conferencia del autor, donde fundamenta la creación del Politécnico de Medicina Social como un organismo universitario dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas. Inicia con un bosquejo de la trascendencia de la medicina social, exponiendo la orientación moderna de las Facultades de Ciencias Médicas. Señala que en América había cobrado considerable importancia la orientación médico-social de la enseñanza en las Facultades de Medicina. Explica que un país como el nuestro, de vasto territorio, compleja topografía, variados climas, diversas características humanas y rica patología, debe de manera urgente enfocar sus problemas médicos con visión social y sólo puede hacerlo si se preocupa de preparar a sus técnicos. Aún se vivía en la etapa de los ensayos, y el empirismo entorpece la acción técnica en grandes y trascendentales problemas de la nacionalidad. Es el Estado, mediante sus instituciones docentes, oficiales, a quien corresponde la responsabilidad de capacitar a quienes tengan vocación comprobada en las distintas actividades humanas. Sólo así habrá unidad de plan, eficiencia en la enseñanza y sentido nacional. El Politécnico de Medicina Social es una institución docente universitaria que formaría parte de la Facultad de Ciencias Médicas y comprendería cuatro Escuelas, a saber: Escuela de Médicos Higienistas, de Enfermeras, de Asistentas Sociales y, por último, de Obstetrices. En la primera de las mencionadas se prepararían los Directores de Hospitales, Estadígrafos y Auxiliares de sanidad. De esta manera la Facultad de Ciencias Médicas prepararía el equipo técnico indispensable que requiere la orientación de la Medicina hacia la acción preventiva. El establecimiento del Seguro Obligatorio, con sus modernos hospitales que deben ser modelos de organización y rendimiento de salud, exigen la preparación de equipos técnicos que sepan manejar la compleja y delicada máquina de la nueva medicina. Se pregunta: ¿De qué nos servirían magníficos edificios, organizaciones bien dotadas, sin profesionales que por su capacitación puedan ser responsables del beneficio que ellos deben aportar? Sobre la Escuela de Enfermeras comenta que una disciplina médica de tan significativos relieves no debe permanecer en ese plano de supeditación en que se encontraba, al lado de las otras ramas de la medicina. Con el propósito de elevar el nivel de esta profesional, el autor proyecta que, para ingresar a la Escuela de Enfermeras, sea indispensable haber cursado la instrucción secundaria completa, someterse a un examen de selección en el que se apreciarían sus condiciones psicológicas, estado de salud y grado de instrucción. El ciclo de estudios sería de cuatro años, comprendiendo un año de práctica, sea esta sanitaria, escolar, infantil, mental, etc. En los dos primeros años los cursos serían comunes para enfermeras, asistentas sociales y obstetrices, especializándose después. Concluye que, considerando que el Perú necesita preparar a sus técnicos para responder con eficiencia a los progresos de la asistencia social, y es condición primordial de capacitación y rendimiento, tener unidad en el plan, organización y sentido nacional, propone la creación del Politécnico de Medicina Social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medicina socialSeguro socialPolitécnicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Politécnico de medicina socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALPolitecnico de Medicina Social.pdfPolitecnico de Medicina Social.pdfapplication/pdf15455610https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/1/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf1933e5dcce645377164f77b1d18f2173MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPolitecnico de Medicina Social.pdf.txtPolitecnico de Medicina Social.pdf.txtExtracted texttext/plain30863https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/3/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf.txt5228938f2164951e9d537bced4392c12MD53THUMBNAILPolitecnico de Medicina Social.pdf.jpgPolitecnico de Medicina Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6992https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1250/4/Politecnico%20de%20Medicina%20Social.pdf.jpg6660efea2cfe928aee2b1e908506368eMD5420.500.12959/1250oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12502025-06-27 09:54:40.883Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).