Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural
Descripción del Articulo
Exposición realizada por el autor, director de prestaciones de salud de la Caja Nacional de Seguro Social de Perú, en el Coloquio Médico Social celebrado en Lima. Analiza las prestaciones de seguridad social a los trabajadores agrícolas. Reseña la importancia de la seguridad social, la historia de l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1966 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1729 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1729 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Coloquio Atención médica Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_33969c3397443b0bd2ec47454ac35eb2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1729 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| title |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| spellingShingle |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural Philipps, Juan A. Coloquio Atención médica Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| title_full |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| title_fullStr |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| title_full_unstemmed |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| title_sort |
Coloquio sobre la Atención Médica en el medio rural |
| author |
Philipps, Juan A. |
| author_facet |
Philipps, Juan A. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Philipps, Juan A. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Coloquio Atención médica Rural |
| topic |
Coloquio Atención médica Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Exposición realizada por el autor, director de prestaciones de salud de la Caja Nacional de Seguro Social de Perú, en el Coloquio Médico Social celebrado en Lima. Analiza las prestaciones de seguridad social a los trabajadores agrícolas. Reseña la importancia de la seguridad social, la historia de la seguridad social en el Perú y la ley de reforma agraria. Revisa datos estadísticos de la población peruana rural, recomendaciones de organismos internacionales para la extensión de la Seguridad Social a la población rural y las prestaciones del seguro social peruano a los trabajadores agrícolas. La Seguridad Social no es un método más en los programas del gobierno frente al infortunio de los que nada tienen y a quienes se les debe dar la solución a los múltiples e intrincados problemas que los agobian; es el sistema racional por su eficiencia, por su oportunidad y por su extensión, la forma de procurar a los trabajadores y sus familiares, la asistencia y seguridad a que tienen derecho. El Seguro Social ha llegado a ser un elemento indispensable en la estructura de un país. Considera que es incuestionable que la ignorancia, el conocimiento de los principios filosóficos que sustentan el Seguro Social, es poco menos que desconocido, por quienes la otorgan y por aquellos que la reciben. Para los primeros, la indiferencia, la rutina y el desamor los hace impenetrables para poder orientar y divulgar los alcances y fines de la institución que representan, lo que en resumen significa la falta de mística que debe inspirar a quienes tienen el privilegio de trabajar para la Seguridad Social. Los beneficiarios creen que, en virtud de su aporte siempre mínimo, tienen expeditos todos los derechos para demandar todos los servicios en todas las circunstancias sin tasa, ni medida, ignorando que tal proceder o conducta, atenta contra sus propios intereses, contra los intereses de los otros asegurados y en general contra la colectividad toda. No se dan cuenta que el Seguro Social cubre un riesgo en función de una contingencia y que no hay mejor bienestar físico, social y moral que no hacer uso indebido de un derecho que es amparo para todos los asociados. El estar asegurado es, en resumen, estar cubierto para esa eventualidad y es la expresión superior de la solidaridad, con todo el contenido de desinterés, desprendimiento y ayuda, al que verdaderamente la necesita. El Seguro Social peruano extendió protección a las personas cuya existencia y la de los que dependen de su trabajo, podían sufrir algún riesgo material, social y económico. Comprendió un amplio sector de la industria, comercio, agricultura y a que sin tener esa calidad ganaban su sustento en virtud de la colocación de sus esfuerzos. La Ley incorporó al Seguro Social al trabajador de la industria, el comercio, la agricultura, los aprendices, trabajadores a domicilio, aparceros, medieros, partidarios, compañeros, yanaconas, y se contempla el seguro voluntario para los no comprendidos en la relación anterior. El 60% de los asegurados eran trabajadores agrícolas. Finalmente, informa que la atención rural insumía el 52% de los servicios de la Caja Nacional de Seguro Social, en lo referente a atención médica. Señala que era incuestionable que, con la casi totalidad de los servicios asistenciales contratados con el Estado, Beneficencias Públicas y clínicas particulares, el Seguro Social Obrero dio un paso muy importante para llegar en forma efectiva al medio rural, que antes carecía de esos servicios. |
| publishDate |
1966 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:38:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T16:38:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1966-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1966; 21 (1). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1729 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1966; 21 (1). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1729 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/1/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/3/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/4/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae5a882761e69a6bb0981e7a5d08c1a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f3983925551350a595b2e638ffa416e1 47cdf24cb6dc9b6c57efe55497ec20f7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1839538432104202240 |
| spelling |
Philipps, Juan A.Caja Nacional de Seguro Social2021-06-03T16:38:50Z2021-06-03T16:38:50Z1966-01Revista de Informaciones Sociales. 1966; 21 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1729Exposición realizada por el autor, director de prestaciones de salud de la Caja Nacional de Seguro Social de Perú, en el Coloquio Médico Social celebrado en Lima. Analiza las prestaciones de seguridad social a los trabajadores agrícolas. Reseña la importancia de la seguridad social, la historia de la seguridad social en el Perú y la ley de reforma agraria. Revisa datos estadísticos de la población peruana rural, recomendaciones de organismos internacionales para la extensión de la Seguridad Social a la población rural y las prestaciones del seguro social peruano a los trabajadores agrícolas. La Seguridad Social no es un método más en los programas del gobierno frente al infortunio de los que nada tienen y a quienes se les debe dar la solución a los múltiples e intrincados problemas que los agobian; es el sistema racional por su eficiencia, por su oportunidad y por su extensión, la forma de procurar a los trabajadores y sus familiares, la asistencia y seguridad a que tienen derecho. El Seguro Social ha llegado a ser un elemento indispensable en la estructura de un país. Considera que es incuestionable que la ignorancia, el conocimiento de los principios filosóficos que sustentan el Seguro Social, es poco menos que desconocido, por quienes la otorgan y por aquellos que la reciben. Para los primeros, la indiferencia, la rutina y el desamor los hace impenetrables para poder orientar y divulgar los alcances y fines de la institución que representan, lo que en resumen significa la falta de mística que debe inspirar a quienes tienen el privilegio de trabajar para la Seguridad Social. Los beneficiarios creen que, en virtud de su aporte siempre mínimo, tienen expeditos todos los derechos para demandar todos los servicios en todas las circunstancias sin tasa, ni medida, ignorando que tal proceder o conducta, atenta contra sus propios intereses, contra los intereses de los otros asegurados y en general contra la colectividad toda. No se dan cuenta que el Seguro Social cubre un riesgo en función de una contingencia y que no hay mejor bienestar físico, social y moral que no hacer uso indebido de un derecho que es amparo para todos los asociados. El estar asegurado es, en resumen, estar cubierto para esa eventualidad y es la expresión superior de la solidaridad, con todo el contenido de desinterés, desprendimiento y ayuda, al que verdaderamente la necesita. El Seguro Social peruano extendió protección a las personas cuya existencia y la de los que dependen de su trabajo, podían sufrir algún riesgo material, social y económico. Comprendió un amplio sector de la industria, comercio, agricultura y a que sin tener esa calidad ganaban su sustento en virtud de la colocación de sus esfuerzos. La Ley incorporó al Seguro Social al trabajador de la industria, el comercio, la agricultura, los aprendices, trabajadores a domicilio, aparceros, medieros, partidarios, compañeros, yanaconas, y se contempla el seguro voluntario para los no comprendidos en la relación anterior. El 60% de los asegurados eran trabajadores agrícolas. Finalmente, informa que la atención rural insumía el 52% de los servicios de la Caja Nacional de Seguro Social, en lo referente a atención médica. Señala que era incuestionable que, con la casi totalidad de los servicios asistenciales contratados con el Estado, Beneficencias Públicas y clínicas particulares, el Seguro Social Obrero dio un paso muy importante para llegar en forma efectiva al medio rural, que antes carecía de esos servicios.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ColoquioAtención médicaRuralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Coloquio sobre la Atención Médica en el medio ruralinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdfColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdfapplication/pdf8900228https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/1/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdfae5a882761e69a6bb0981e7a5d08c1a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdf.txtColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdf.txtExtracted texttext/plain55310https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/3/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdf.txtf3983925551350a595b2e638ffa416e1MD53THUMBNAILColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdf.jpgColoquio sobre la Atención Médica en el medio rural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6734https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1729/4/Coloquio%20sobre%20la%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20en%20el%20medio%20rural.pdf.jpg47cdf24cb6dc9b6c57efe55497ec20f7MD5420.500.12959/1729oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/17292025-07-21 12:23:14.043Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).