Estado actual de la Rehabilitación en el Perú
Descripción del Articulo
Informa sobre el estado de la rehabilitación en el Perú en el año 1962, con una revisión de los más importantes avances logrados en ese campo en el país durante los últimos tres años. Para mantener un orden en la exposición la divide en las siguientes partes: A.-Instituciones Oficiales B.-Institucio...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1962 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1660 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1660 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú Rehabilitación Salud pública Legislación peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_2840514be64894675290fa01468afdc7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1660 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| title |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| spellingShingle |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú Costa Elice, Gino Perú Rehabilitación Salud pública Legislación peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| title_full |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| title_fullStr |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| title_sort |
Estado actual de la Rehabilitación en el Perú |
| author |
Costa Elice, Gino |
| author_facet |
Costa Elice, Gino Caja Nacional de Seguro Social Bustamante Ruiz, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social Bustamante Ruiz, Carlos |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Costa Elice, Gino Caja Nacional de Seguro Social Bustamante Ruiz, Carlos |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Perú Rehabilitación Salud pública Legislación peruana |
| topic |
Perú Rehabilitación Salud pública Legislación peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Informa sobre el estado de la rehabilitación en el Perú en el año 1962, con una revisión de los más importantes avances logrados en ese campo en el país durante los últimos tres años. Para mantener un orden en la exposición la divide en las siguientes partes: A.-Instituciones Oficiales B.-Instituciones Privadas o Particulares C.-Legislación D.-Actividades Científicas E.-Actividades Educacionales F.-Vinculación Internacional Las instituciones oficiales son las organizaciones estatales o paraestatales que se ocupan, en parte o íntegramente, de la rehabilitación de los incapacitados. Se dividen en dos tipos: 1.-Centros educacionales. 2.-Centros clínicos. Informa que la iniciativa privada se había mostrado sumamente en esos tiempos en el Perú. Ofrece una rápida revisión de los logros alcanzados explicando las características propias de cada una las instituciones que, directa o indirectamente, se ocupaban de la rehabilitación en el país. Se enfatiza el significado que tiene en el campo de la rehabilitación en el país, la creación del Patronato Peruano de Rehabilitación y Educación Especial, con el objetivo de coordinar y orientar los esfuerzos de la iniciativa privada y para normar y estandarizar los mejores programas para el bienestar de los incapacitados. Indica que la legislación peruana, puede ser considerada como una de las más avanzada en materia de previsión social en favor de los lisiados. La Constitución del Perú contiene cuatro artículos con referencia a esta materia. Asimismo, como resultado de los esfuerzos de los miembros del Patronato Peruano de Rehabilitación y Educación Especial, se aprobó por el Congreso Peruano la Ley N°13746, cuyo texto completo se incluye en este artículo, que creó un impuesto sobre los premios que se otorguen al público como propaganda comercial, para constituir la renta del Patronato que lo invertirá en financiar su obra y la atención de los pacientes en sus establecimientos. También se incluye el texto del Reglamento de esta ley. Como era necesario preparar al personal técnico calificado, se desarrollaron diversos esfuerzos en materia educacional. En el Seguro Social Obrero, se fundó en 1961 una Escuela de Técnicas en Medicina Física y Rehabilitación. Finalmente, comenta que, aunque los logros alcanzados fueron significativos, era obvio que existían muchos aspectos en el campo de la rehabilitación que no se habían desarrollado debidamente. Tal era el caso de los servicios de terapia ocupacional, de los talleres industriales vocacionales y de los servicios de terapia del lenguaje, que necesitaban grandemente ser impulsados. De otro lado, se deduce de lo expuesto, que en este campo, como en otros similares, existía un centralismo absorbente que era necesario corregir. La gran tarea representaba llevar a provincias servicios de rehabilitación integralmente organizados, porque así lo exigía la realidad geográfica y porque sólo así, trabajando al unísono, pero independientemente, se podría servir mejor los intereses de la comunidad. |
| publishDate |
1962 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-17T18:46:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-17T18:46:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1962 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1660 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1660 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/1/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/3/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/4/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcf01b2817837cb50931c3581725435b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69bb714362d975e412f9f2e2a91c3b0b 8c98b7cc7349dee234f0ddd46b978f88 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1839538415592275968 |
| spelling |
Costa Elice, GinoCaja Nacional de Seguro SocialBustamante Ruiz, Carlos2021-04-17T18:46:46Z2021-04-17T18:46:46Z1962Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1660Informa sobre el estado de la rehabilitación en el Perú en el año 1962, con una revisión de los más importantes avances logrados en ese campo en el país durante los últimos tres años. Para mantener un orden en la exposición la divide en las siguientes partes: A.-Instituciones Oficiales B.-Instituciones Privadas o Particulares C.-Legislación D.-Actividades Científicas E.-Actividades Educacionales F.-Vinculación Internacional Las instituciones oficiales son las organizaciones estatales o paraestatales que se ocupan, en parte o íntegramente, de la rehabilitación de los incapacitados. Se dividen en dos tipos: 1.-Centros educacionales. 2.-Centros clínicos. Informa que la iniciativa privada se había mostrado sumamente en esos tiempos en el Perú. Ofrece una rápida revisión de los logros alcanzados explicando las características propias de cada una las instituciones que, directa o indirectamente, se ocupaban de la rehabilitación en el país. Se enfatiza el significado que tiene en el campo de la rehabilitación en el país, la creación del Patronato Peruano de Rehabilitación y Educación Especial, con el objetivo de coordinar y orientar los esfuerzos de la iniciativa privada y para normar y estandarizar los mejores programas para el bienestar de los incapacitados. Indica que la legislación peruana, puede ser considerada como una de las más avanzada en materia de previsión social en favor de los lisiados. La Constitución del Perú contiene cuatro artículos con referencia a esta materia. Asimismo, como resultado de los esfuerzos de los miembros del Patronato Peruano de Rehabilitación y Educación Especial, se aprobó por el Congreso Peruano la Ley N°13746, cuyo texto completo se incluye en este artículo, que creó un impuesto sobre los premios que se otorguen al público como propaganda comercial, para constituir la renta del Patronato que lo invertirá en financiar su obra y la atención de los pacientes en sus establecimientos. También se incluye el texto del Reglamento de esta ley. Como era necesario preparar al personal técnico calificado, se desarrollaron diversos esfuerzos en materia educacional. En el Seguro Social Obrero, se fundó en 1961 una Escuela de Técnicas en Medicina Física y Rehabilitación. Finalmente, comenta que, aunque los logros alcanzados fueron significativos, era obvio que existían muchos aspectos en el campo de la rehabilitación que no se habían desarrollado debidamente. Tal era el caso de los servicios de terapia ocupacional, de los talleres industriales vocacionales y de los servicios de terapia del lenguaje, que necesitaban grandemente ser impulsados. De otro lado, se deduce de lo expuesto, que en este campo, como en otros similares, existía un centralismo absorbente que era necesario corregir. La gran tarea representaba llevar a provincias servicios de rehabilitación integralmente organizados, porque así lo exigía la realidad geográfica y porque sólo así, trabajando al unísono, pero independientemente, se podría servir mejor los intereses de la comunidad.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PerúRehabilitaciónSalud públicaLegislación peruanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Estado actual de la Rehabilitación en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdfEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdfapplication/pdf15294651https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/1/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdffcf01b2817837cb50931c3581725435bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdf.txtEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain45289https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/3/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdf.txt69bb714362d975e412f9f2e2a91c3b0bMD53THUMBNAILEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdf.jpgEstado Actual de la Rehabilitacion en el Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6392https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1660/4/Estado%20Actual%20de%20la%20Rehabilitacion%20en%20el%20Peru.pdf.jpg8c98b7cc7349dee234f0ddd46b978f88MD5420.500.12959/1660oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16602025-07-21 10:44:35.37Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).