Algunos consejos sobre historia clínica

Descripción del Articulo

Informa sobre las historias clínicas y el registro de los hechos hallados en la atención al paciente, así como lo que se hizo y se observó. Afirma que la historia clínica es un documento importantísimo para el buen tratamiento del paciente, para la mejor orientación del trabajo del médico y para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Erazo, Antonio, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1964
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia clínica
Paciente
Atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_2568255c06bf28584e9206b7712bb848
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1717
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Algunos consejos sobre historia clínica
title Algunos consejos sobre historia clínica
spellingShingle Algunos consejos sobre historia clínica
García Erazo, Antonio
Historia clínica
Paciente
Atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Algunos consejos sobre historia clínica
title_full Algunos consejos sobre historia clínica
title_fullStr Algunos consejos sobre historia clínica
title_full_unstemmed Algunos consejos sobre historia clínica
title_sort Algunos consejos sobre historia clínica
author García Erazo, Antonio
author_facet García Erazo, Antonio
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Erazo, Antonio
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historia clínica
Paciente
Atención
topic Historia clínica
Paciente
Atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre las historias clínicas y el registro de los hechos hallados en la atención al paciente, así como lo que se hizo y se observó. Afirma que la historia clínica es un documento importantísimo para el buen tratamiento del paciente, para la mejor orientación del trabajo del médico y para la evaluación de la calidad de atención en el hospital, además de ser un instrumento legal, y necesita ser bien llevada. La historia clínica de un paciente deberá constar de dos partes fundamentales, a saber: la parte Médica y la parte de Enfermería. Explica que la parte Médica de la historia clínica debe ser una exposición de hechos, opiniones y conclusiones expresas por el médico, pero deben estar sustanciadas por los hechos en que se basan. Si los hechos no están establecidos, la opinión puede convertirse en una impresión equivocada. Los términos "negativo" y "normal" son opiniones y no hechos y por esta razón no deben ser utilizados, excepto como resultado de los hechos establecidos. Aún expresiones como "no se observó nada anormal" no deben ser defendidas, a pesar de ser bastante diferentes de la palabra "normal". Si quien hace la historia no establece la condición de determinado órgano, será mejor que lo diga francamente así, o que omita cualquier mención al respecto. En algunos informes, como en los del radiólogo o del consultor, se espera por lo general una opinión. Los hechos hallados se establecen primero, estos son seguidos por conclusiones y posiblemente puede haber recomendaciones para exámenes o tratamientos posteriores. Se deber hacer una historia clínica completa de los enfermos admitidos al hospital. La historia del paciente muestra en su parte inferior los datos de identificación usual. Describe las partes principales de la historia. Inicialmente tenemos: la descripción de la enfermedad actual, hecha por el enfermo, sus parientes o amigos; los síntomas subjetivos; los antecedentes de enfermedades del paciente; su residencia; su historia familiar y personal. A continuación, explica las siguientes partes relacionadas con la atención médica: el diagnóstico que al principio es de presunción y se establece a la admisión del paciente, un diagnóstico final lógicamente se desprende de todos los estudios que se realicen al enfermo y los médicos prefieren insertarlos en su lugar correspondiente según con la secuencia de los hechos. Luego tenemos el examen físico; notas de evolución; órdenes de tratamiento del médico; informes de interconsulta; informe operatorio; informe de anestesia; condición a la salida; informe del patólogo; récord del parto en los casos del Servicio de Obstetricia. Sobre la parte de Enfermería, señala que proporciona un informe cabal de la evolución del paciente en las horas de ausencia del médico, así como lo informa del cumplimiento de sus indicaciones. Esta parte contiene las gráficas de la temperatura, pulso, respiración, deposiciones y orinas; y las notas de las enfermeras. Finalmente, acerca de las notas de las enfermeras, las describe como el récord de lo que las enfermeras hicieron y observaron, e indica la forma del llenado de esta parte. La enfermera que observa síntomas o administra el tratamiento debe ser la que haga la anotación en el récord.
publishDate 1964
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-03T15:35:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-03T15:35:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1964-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1964; 19 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1717
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1964; 19 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1717
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/1/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/3/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/4/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c2191ba054e108f4f47a2fb57e32c68d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d2e1601cc5d400265ed3d92020bfd29c
99c9a1ced84f1fb7343e44cf3d95d1a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1839538403702472704
spelling García Erazo, AntonioCaja Nacional de Seguro Social2021-06-03T15:35:36Z2021-06-03T15:35:36Z1964-01Revista de Informaciones Sociales. 1964; 19 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1717Informa sobre las historias clínicas y el registro de los hechos hallados en la atención al paciente, así como lo que se hizo y se observó. Afirma que la historia clínica es un documento importantísimo para el buen tratamiento del paciente, para la mejor orientación del trabajo del médico y para la evaluación de la calidad de atención en el hospital, además de ser un instrumento legal, y necesita ser bien llevada. La historia clínica de un paciente deberá constar de dos partes fundamentales, a saber: la parte Médica y la parte de Enfermería. Explica que la parte Médica de la historia clínica debe ser una exposición de hechos, opiniones y conclusiones expresas por el médico, pero deben estar sustanciadas por los hechos en que se basan. Si los hechos no están establecidos, la opinión puede convertirse en una impresión equivocada. Los términos "negativo" y "normal" son opiniones y no hechos y por esta razón no deben ser utilizados, excepto como resultado de los hechos establecidos. Aún expresiones como "no se observó nada anormal" no deben ser defendidas, a pesar de ser bastante diferentes de la palabra "normal". Si quien hace la historia no establece la condición de determinado órgano, será mejor que lo diga francamente así, o que omita cualquier mención al respecto. En algunos informes, como en los del radiólogo o del consultor, se espera por lo general una opinión. Los hechos hallados se establecen primero, estos son seguidos por conclusiones y posiblemente puede haber recomendaciones para exámenes o tratamientos posteriores. Se deber hacer una historia clínica completa de los enfermos admitidos al hospital. La historia del paciente muestra en su parte inferior los datos de identificación usual. Describe las partes principales de la historia. Inicialmente tenemos: la descripción de la enfermedad actual, hecha por el enfermo, sus parientes o amigos; los síntomas subjetivos; los antecedentes de enfermedades del paciente; su residencia; su historia familiar y personal. A continuación, explica las siguientes partes relacionadas con la atención médica: el diagnóstico que al principio es de presunción y se establece a la admisión del paciente, un diagnóstico final lógicamente se desprende de todos los estudios que se realicen al enfermo y los médicos prefieren insertarlos en su lugar correspondiente según con la secuencia de los hechos. Luego tenemos el examen físico; notas de evolución; órdenes de tratamiento del médico; informes de interconsulta; informe operatorio; informe de anestesia; condición a la salida; informe del patólogo; récord del parto en los casos del Servicio de Obstetricia. Sobre la parte de Enfermería, señala que proporciona un informe cabal de la evolución del paciente en las horas de ausencia del médico, así como lo informa del cumplimiento de sus indicaciones. Esta parte contiene las gráficas de la temperatura, pulso, respiración, deposiciones y orinas; y las notas de las enfermeras. Finalmente, acerca de las notas de las enfermeras, las describe como el récord de lo que las enfermeras hicieron y observaron, e indica la forma del llenado de esta parte. La enfermera que observa síntomas o administra el tratamiento debe ser la que haga la anotación en el récord.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Historia clínicaPacienteAtenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Algunos consejos sobre historia clínicainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAlgunos consejos sobre historia clínica.pdfAlgunos consejos sobre historia clínica.pdfapplication/pdf3739900https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/1/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdfc2191ba054e108f4f47a2fb57e32c68dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlgunos consejos sobre historia clínica.pdf.txtAlgunos consejos sobre historia clínica.pdf.txtExtracted texttext/plain24135https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/3/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdf.txtd2e1601cc5d400265ed3d92020bfd29cMD53THUMBNAILAlgunos consejos sobre historia clínica.pdf.jpgAlgunos consejos sobre historia clínica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7814https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1717/4/Algunos%20consejos%20sobre%20historia%20cl%c3%adnica.pdf.jpg99c9a1ced84f1fb7343e44cf3d95d1a4MD5420.500.12959/1717oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/17172025-07-21 12:14:54.331Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.100461
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).