El enemigo oculto: la enfermedad profesional

Descripción del Articulo

Expone sobre las enfermedades profesionales en términos generales. Menciona las más comunes, citando los trabajos que más exponen a contraerlas. El trabajo, en sí, por su propia naturaleza y características, puede ser la causa directa de padecimientos, que por tal motivo, se denominan enfermedades p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustillo Méndez, Rafael A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1957
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad profesional
Salud pública
Evaluación
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Expone sobre las enfermedades profesionales en términos generales. Menciona las más comunes, citando los trabajos que más exponen a contraerlas. El trabajo, en sí, por su propia naturaleza y características, puede ser la causa directa de padecimientos, que por tal motivo, se denominan enfermedades profesionales. Para su mejor exposición, las enfermedades se han dividido y agrupado en la siguiente forma: 1. Enfermedades por esfuerzo crónico u ordinario del trabajo físico o mental. 2. Enfermedades por posición, comprensión, repetición uniforme de los mismos movimientos. 3. Enfermedades por ambiente de trabajo. 4. Enfermedades por material de trabajo. La palabra esfuerzo, significa un desarrollo de fuerza extra, es decir, superior a la normal y se considera crónico cuando se trata de excesos de fuerza repetidos y habituales del trabajo ordinario; es decir, realizados durante largo tiempo. Las enfermedades más comunes debidas al esfuerzo crónico son: miocarditis, hipertrofia cardíaca, enfisema pulmonar y desequilibrios nerviosos y síquicos. Se consideran en el segundo grupo las enfermedades ocasionadas por el trabajo que obliga al obrero a una particular posición del cuerpo; a comprensiones sobre determinadas partes de su organismo por parte del material de trabajo, de los instrumentos o por apoyo contra objetos resistentes. Además, el obrero, para ciertos trabajos, está obligado a ocupar siempre algunos grupos musculares que repiten, más o menos regularmente, los mismos movimientos. En grupo de enfermedades por ambiente de trabajo, se consideran las ocasionadas por aire viciado; por defecto de iluminación; por exposición a rayos X y substancias radiactivas; determinadas por alta o baja temperatura; y las enfermedades por humedad. Entre las enfermedades por material de trabajo, se explican las ocasionadas por polvos industriales, por agentes químicos y por acción biológica. Entre estas últimas están las infecciones y parasitosis. Explica que la observación en conjunto de todos estos padecimientos denominados enfermedades profesionales, pone de manifiesto un factor común a todos: su carácter insidioso y la manera lenta, pero continua, en que van atacando el organismo. El agente causal de la enfermedad rara vez manifiesta su presencia como tal, y cuando lo hace, generalmente el padecimiento está muy avanzado y es incurable. Tuvieron que transcurrir muchos años y sufrir muchas bajas, para que se encontrara relación entre un determinado trabajo y una determinada enfermedad. Finalmente, informa que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Previsión Social y el Departamento de Higiene del Trabajo, acorde con sus propósitos y programa, se esfuerza en la solución de estos problemas y crea para tal fin centros de estudio, preparación y capacitación para médicos, ingenieros; biólogos, químicos, etc., con objeto de que se especialicen en esta rama de la medicina. Detalla los fines de la Sección de Educación y Propaganda Higiénica del Departamento de Higiene del Trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).