Exportación Completada — 

Hacinamiento en los servicios de emergencia

Descripción del Articulo

Existe hacinamiento de pacientes en los servicios de emergencia de nuestros hospitales públicos; sin embargo, se trata de un problema presente en otros países, cuya mención aparece en la literatura médica foránea como crowding. Se presenta una breve revisión de la literatura médica que trata su apar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce-Varillas, Tomás Ignacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/352
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas de Salud y Servicios
Servicios Médicos de Urgencia
Servicio de emergencia
Hacinamiento
Emergencia
Efectos adversos
Salud pública
Emergency department crowding
Overcrowding
Emergency
Adverse effects
Public health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Existe hacinamiento de pacientes en los servicios de emergencia de nuestros hospitales públicos; sin embargo, se trata de un problema presente en otros países, cuya mención aparece en la literatura médica foránea como crowding. Se presenta una breve revisión de la literatura médica que trata su aparición en el tiempo, se exponen causas, consecuencias y alternativas de solución. Ante la carencia de trabajos de investigación nacionales, se tomó como fuente informes de la Contraloría General de la República sobre implementación y cumplimiento de las normas técnicas en áreas críticas de 8 hospitales públicos de Lima y Callao el año 2012. Se analizó el informe de Defensoría del Pueblo de inspección de 149 hospitales a nivel nacional el mismo año. Se describe las brechas presentes entre las ofertas de cama y sobredemanda de atenciones en los servicios de emergencia inspeccionados, así como las condiciones en que permanecen los pacientes y trabaja el personal de salud en los servicios de emergencia. Se expone otras situaciones que comprometen el acceso y la atención oportuna de personas que demandan ser atendidos. Se recomienda que los principales prestadores públicos de salud priorizen la realización de estudios al respecto y propongan soluciones, con planes de desarrollo y mejora progresiva en el corto y mediano plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).