Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal

Descripción del Articulo

El autor desarrolla, desde el punto de vista doctrinario, la teoría de la institución, como el “grupo de personas reunidas alrededor de una idea de obra o de empresa, para realizarla gracias a una organización permanente”, autónoma de la idea de contrato, bajo la que se pretende mantener todos los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Brethe de la Gressaye, Jean, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Producción
Economía, negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_13d84ece9d8498b7a09b90a438f1be71
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1100
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
title Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
spellingShingle Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
Brethe de la Gressaye, Jean
Administración de empresas
Producción
Economía, negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
title_full Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
title_fullStr Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
title_full_unstemmed Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
title_sort Las transformaciones jurídicas de la empresa patronal
author Brethe de la Gressaye, Jean
author_facet Brethe de la Gressaye, Jean
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Brethe de la Gressaye, Jean
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración de empresas
Producción
Economía, negocios
topic Administración de empresas
Producción
Economía, negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El autor desarrolla, desde el punto de vista doctrinario, la teoría de la institución, como el “grupo de personas reunidas alrededor de una idea de obra o de empresa, para realizarla gracias a una organización permanente”, autónoma de la idea de contrato, bajo la que se pretende mantener todos los aspectos de las relaciones del trabajo, según el autor con perjuicio de su justificación social. En la empresa el autor encuentra todos los elementos de la institución y analiza la legislación social, con referencias concretas a la normatividad francesa, explicando la aparente elasticidad de muchos de sus dispositivos, que son tales porque no depende de la idea de contrato entre partes sino de modos de expresión de lo que Hauriou, autor de la teoría de la institución, llama “el derecho constitucional de la institución”. Señala que desde junio de 1936 la libertad económica de que gozaban los jefes de empresas disminuyó sensiblemente y se consideraron como las primeras víctimas de la llegada al poder del socialismo. En realidad, las nuevas leyes sociales únicamente acentuaron una evolución jurídica comenzada cincuenta años antes, nacida de una reacción contra los abusos incontestables del liberalismo económico, que prosiguió sin descanso, que parece justificada en sus aspectos principales y debe mucho a los trabajos de doctrina. Se puede estudiar esta evolución a propósito de la empresa patronal hacia la cual convergen todas las reformas y se puede resumir en una fórmula: la empresa, considerada antes como esencialmente contractual, tiende más y más a convertirse en institucional. El autor considera que ahí se encuentra la explicación profunda del movimiento jurídico de ese tiempo. El artículo analiza la situación de la empresa bajo el régimen liberal, el movimiento doctrinal, la teoría de la institución y su aplicación en la empresa, el carácter institucional de la empresa en el derecho positivo, la teoría de la institución y el nuevo Derecho social. La representación del personal en de la dirección de la empresa fue declarada obligatoria por la ley francesa del 24 de junio de 1936 en relación con los reclamos individuales de los obreros o empleados sobre la aplicación de las tarifas de salario, la protección, la higiene y la seguridad de los trabajadores. El nuevo Derecho social, salido de las reformas de 1936, trazó un esbozo de organización profesional, sometiendo todas las empresas de una misma profesión a una reglamentación obligatoria, en lo que concierne a la tasación del salario. También se normó el control de alza de precios. Concluye analizando que la justicia está en la base de la legislación que intenta combatir los abusos de la especulación, explotación del hombre por el hombre y la usura y casi siempre la realización de esta idea es imperfecta, porque nada es más difícil que apreciar el precio más justo de las cosas. El bien común quisiera que los precios permitan a los consumidores de todas las clases sociales proveerse en cantidades suficientes de los bienes necesarios para la existencia, pero exige también que los precios sean tan amplios que recompensen convenientemente el trabajo del productor y de sus colaboradores (trabajo y capital). Se debe poner de acuerdo el bien común de la empresa y de la profesión con el bien general de la sociedad. La tarea no es fácil, pero es importante que los principios de la justicia social orienten los esfuerzos del legislador. Pues bien, esto es lo que el autor percibe en el movimiento jurídico de la época, que apunta a transformar las empresas privadas en oficinas del servicio social, pero sin socializarlas.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:12:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:12:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1100
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1100
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/1/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/3/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/4/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
767a3c22c203053de47bc3b1f5fd9adc
d3fbf30edf97ec9b90940edba57891ab
c758238078ad4498326a3285600be139
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696907100160
spelling Brethe de la Gressaye, JeanCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T10:12:57Z2021-01-26T10:12:57Z1939-06Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1100El autor desarrolla, desde el punto de vista doctrinario, la teoría de la institución, como el “grupo de personas reunidas alrededor de una idea de obra o de empresa, para realizarla gracias a una organización permanente”, autónoma de la idea de contrato, bajo la que se pretende mantener todos los aspectos de las relaciones del trabajo, según el autor con perjuicio de su justificación social. En la empresa el autor encuentra todos los elementos de la institución y analiza la legislación social, con referencias concretas a la normatividad francesa, explicando la aparente elasticidad de muchos de sus dispositivos, que son tales porque no depende de la idea de contrato entre partes sino de modos de expresión de lo que Hauriou, autor de la teoría de la institución, llama “el derecho constitucional de la institución”. Señala que desde junio de 1936 la libertad económica de que gozaban los jefes de empresas disminuyó sensiblemente y se consideraron como las primeras víctimas de la llegada al poder del socialismo. En realidad, las nuevas leyes sociales únicamente acentuaron una evolución jurídica comenzada cincuenta años antes, nacida de una reacción contra los abusos incontestables del liberalismo económico, que prosiguió sin descanso, que parece justificada en sus aspectos principales y debe mucho a los trabajos de doctrina. Se puede estudiar esta evolución a propósito de la empresa patronal hacia la cual convergen todas las reformas y se puede resumir en una fórmula: la empresa, considerada antes como esencialmente contractual, tiende más y más a convertirse en institucional. El autor considera que ahí se encuentra la explicación profunda del movimiento jurídico de ese tiempo. El artículo analiza la situación de la empresa bajo el régimen liberal, el movimiento doctrinal, la teoría de la institución y su aplicación en la empresa, el carácter institucional de la empresa en el derecho positivo, la teoría de la institución y el nuevo Derecho social. La representación del personal en de la dirección de la empresa fue declarada obligatoria por la ley francesa del 24 de junio de 1936 en relación con los reclamos individuales de los obreros o empleados sobre la aplicación de las tarifas de salario, la protección, la higiene y la seguridad de los trabajadores. El nuevo Derecho social, salido de las reformas de 1936, trazó un esbozo de organización profesional, sometiendo todas las empresas de una misma profesión a una reglamentación obligatoria, en lo que concierne a la tasación del salario. También se normó el control de alza de precios. Concluye analizando que la justicia está en la base de la legislación que intenta combatir los abusos de la especulación, explotación del hombre por el hombre y la usura y casi siempre la realización de esta idea es imperfecta, porque nada es más difícil que apreciar el precio más justo de las cosas. El bien común quisiera que los precios permitan a los consumidores de todas las clases sociales proveerse en cantidades suficientes de los bienes necesarios para la existencia, pero exige también que los precios sean tan amplios que recompensen convenientemente el trabajo del productor y de sus colaboradores (trabajo y capital). Se debe poner de acuerdo el bien común de la empresa y de la profesión con el bien general de la sociedad. La tarea no es fácil, pero es importante que los principios de la justicia social orienten los esfuerzos del legislador. Pues bien, esto es lo que el autor percibe en el movimiento jurídico de la época, que apunta a transformar las empresas privadas en oficinas del servicio social, pero sin socializarlas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Administración de empresasProducciónEconomía, negocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Las transformaciones jurídicas de la empresa patronalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdfLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdfapplication/pdf17296193https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/1/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf767a3c22c203053de47bc3b1f5fd9adcMD51TEXTLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdf.txtLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdf.txtExtracted texttext/plain43247https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/3/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf.txtd3fbf30edf97ec9b90940edba57891abMD53THUMBNAILLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdf.jpgLas transformaciones juridicas de la empresa patronal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5367https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1100/4/Las%20transformaciones%20juridicas%20de%20la%20empresa%20patronal.pdf.jpgc758238078ad4498326a3285600be139MD5420.500.12959/1100oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11002025-06-26 09:32:08.224Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889678
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).