El Seguro de la Maternidad en América Latina

Descripción del Articulo

Se examina sucintamente los seguros obligatorios de maternidad instituidos en los países de América Latina. Varios países de América Latina, adaptando las experiencias extranjeras a sus condiciones y necesidades particulares, captaron la técnica de los seguros sociales con el fin de combatir en su m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aladar Metall, Rudolf, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto
Mortalidad
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_111dd169b3a1b19d678d8d2f88f7aa79
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1283
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Seguro de la Maternidad en América Latina
title El Seguro de la Maternidad en América Latina
spellingShingle El Seguro de la Maternidad en América Latina
Aladar Metall, Rudolf
Parto
Mortalidad
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short El Seguro de la Maternidad en América Latina
title_full El Seguro de la Maternidad en América Latina
title_fullStr El Seguro de la Maternidad en América Latina
title_full_unstemmed El Seguro de la Maternidad en América Latina
title_sort El Seguro de la Maternidad en América Latina
author Aladar Metall, Rudolf
author_facet Aladar Metall, Rudolf
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aladar Metall, Rudolf
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parto
Mortalidad
América Latina
topic Parto
Mortalidad
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Se examina sucintamente los seguros obligatorios de maternidad instituidos en los países de América Latina. Varios países de América Latina, adaptando las experiencias extranjeras a sus condiciones y necesidades particulares, captaron la técnica de los seguros sociales con el fin de combatir en su misma raíz las enfermedades sociales, principalmente la tuberculosis y la sífilis, y para sanear radical y sistemáticamente su patrimonio más precioso: la salud pública. Es así como un número creciente de países de América Latina se decidieron a implantar un seguro obligatorio de maternidad, o sea, siguiendo el ejemplo de la inmensa mayoría de los países europeos, en relación íntima con un sistema general de seguro de enfermedad, o, inspirándose en el modelo italiano, con un régimen independiente. Se engloba en un primer grupo los países que han instituyeron simultáneamente el seguro de maternidad y el seguro de enfermedad. El primer país que consagró en su legislación esta aspiración social fue Chile, donde el seguro de enfermedad-maternidad funcionó desde 1924. Como segundo país sigue, en 1936, el Perú, y muy recientemente, por una ley del 14 de junio de 1940, Venezuela se ha alistado en el camino del seguro obligatorio de enfermedad-maternidad. Se revisa rápidamente la legislación de los tres países. Luego se examina, de manera un poco más detallada, las dos legislaciones latinoamericanas que, en razón de las serias dificultades con las cuales tropezaría la aplicación de un régimen de seguro enfermedad-maternidad, se decidieron a establecer un seguro de maternidad obligatorio independiente, cuyo costo era menos elevado y su aplicación era más fácilmente realizable, que son los seguros de Cuba y Argentina. Desde el principio de su actividad hasta 1939, el seguro de maternidad cubano gastó 2'500,000 pesos para asignaciones y curas obstétricas; además constituyó un fondo de reserva de 1'500,000 pesos, e invirtió más de millón de pesos en la construcción de dispensarios y maternidades. En el dispensario médico de la Maternidad en la Habana, se podían tratar cada mes más de 300 mujeres y más de 100 niños. A fin de completar su plan de acción sanitario, el seguro creó en la Habana una gran clínica moderna, con 190 camas y todas las instalaciones para los servicios médicos generales y especializados. El Instituto Argentino de Seguro de Maternidad organizó su servicio obstétrico sirviéndose al principio de las maternidades existentes y después ser autorizado debió crear y administrar sus propias maternidades. Según su informe de 1938 el gasto total para prestaciones ascendió a 1'116,075 pesos. Este mismo informe contiene también otros datos estadísticos de interés. Concluye que la experiencia mundial y el ejemplo de las naciones latinoamericanas proporcionan la prueba de que sólo la técnica del seguro social que reemplaza la beneficencia individual por la previsión organizada de un sistema de seguro obligatorio de maternidad, podrá eficaz y razonablemente crear para las madres y los niños condiciones favorables que permitan a aquellas una maternidad saludable y segura, desde la concepción hasta la crianza del hijo, y a éste garantizarle la satisfacción de sus derechos esenciales, en lo que respecta al desarrollo físico, a la conservación de la salud, del bienestar, de la alegría y la preparación para la vida.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T16:26:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T16:26:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1283
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1283
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/1/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/3/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/4/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f0f257cbbca532fd07416b786b44742
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3db3e924bd701395bca351d54ef8dcf
d878debdb9627a053b0aad8cece4d1b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698956017664
spelling Aladar Metall, RudolfCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T16:26:31Z2021-01-26T16:26:31Z1941-11Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1283Se examina sucintamente los seguros obligatorios de maternidad instituidos en los países de América Latina. Varios países de América Latina, adaptando las experiencias extranjeras a sus condiciones y necesidades particulares, captaron la técnica de los seguros sociales con el fin de combatir en su misma raíz las enfermedades sociales, principalmente la tuberculosis y la sífilis, y para sanear radical y sistemáticamente su patrimonio más precioso: la salud pública. Es así como un número creciente de países de América Latina se decidieron a implantar un seguro obligatorio de maternidad, o sea, siguiendo el ejemplo de la inmensa mayoría de los países europeos, en relación íntima con un sistema general de seguro de enfermedad, o, inspirándose en el modelo italiano, con un régimen independiente. Se engloba en un primer grupo los países que han instituyeron simultáneamente el seguro de maternidad y el seguro de enfermedad. El primer país que consagró en su legislación esta aspiración social fue Chile, donde el seguro de enfermedad-maternidad funcionó desde 1924. Como segundo país sigue, en 1936, el Perú, y muy recientemente, por una ley del 14 de junio de 1940, Venezuela se ha alistado en el camino del seguro obligatorio de enfermedad-maternidad. Se revisa rápidamente la legislación de los tres países. Luego se examina, de manera un poco más detallada, las dos legislaciones latinoamericanas que, en razón de las serias dificultades con las cuales tropezaría la aplicación de un régimen de seguro enfermedad-maternidad, se decidieron a establecer un seguro de maternidad obligatorio independiente, cuyo costo era menos elevado y su aplicación era más fácilmente realizable, que son los seguros de Cuba y Argentina. Desde el principio de su actividad hasta 1939, el seguro de maternidad cubano gastó 2'500,000 pesos para asignaciones y curas obstétricas; además constituyó un fondo de reserva de 1'500,000 pesos, e invirtió más de millón de pesos en la construcción de dispensarios y maternidades. En el dispensario médico de la Maternidad en la Habana, se podían tratar cada mes más de 300 mujeres y más de 100 niños. A fin de completar su plan de acción sanitario, el seguro creó en la Habana una gran clínica moderna, con 190 camas y todas las instalaciones para los servicios médicos generales y especializados. El Instituto Argentino de Seguro de Maternidad organizó su servicio obstétrico sirviéndose al principio de las maternidades existentes y después ser autorizado debió crear y administrar sus propias maternidades. Según su informe de 1938 el gasto total para prestaciones ascendió a 1'116,075 pesos. Este mismo informe contiene también otros datos estadísticos de interés. Concluye que la experiencia mundial y el ejemplo de las naciones latinoamericanas proporcionan la prueba de que sólo la técnica del seguro social que reemplaza la beneficencia individual por la previsión organizada de un sistema de seguro obligatorio de maternidad, podrá eficaz y razonablemente crear para las madres y los niños condiciones favorables que permitan a aquellas una maternidad saludable y segura, desde la concepción hasta la crianza del hijo, y a éste garantizarle la satisfacción de sus derechos esenciales, en lo que respecta al desarrollo físico, a la conservación de la salud, del bienestar, de la alegría y la preparación para la vida.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PartoMortalidadAmérica Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El Seguro de la Maternidad en América Latinainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdfEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdfapplication/pdf12168817https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/1/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf8f0f257cbbca532fd07416b786b44742MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdf.txtEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdf.txtExtracted texttext/plain37918https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/3/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf.txte3db3e924bd701395bca351d54ef8dcfMD53THUMBNAILEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdf.jpgEl Seguro de la Maternidad en America Latina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7003https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1283/4/El%20Seguro%20de%20la%20Maternidad%20en%20America%20Latina.pdf.jpgd878debdb9627a053b0aad8cece4d1b5MD5420.500.12959/1283oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12832025-06-27 08:53:45.723Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).