Sepsis en pediatría: nuevos conceptos
Descripción del Articulo
La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en adultos y en niños. El impacto es negativo en la salud de la población, y los gastos generados en el sistema de salud se los calcula en varios miles de millones de dólares. La muerte infantil a nivel mundial representa por décadas una compl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/345 https://doi.org/10.15381/anales.v78i3.13769 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pediatría Sepsis Choque Séptico Insuficiencia Multiorgánica Disfunción Multiorgánica Puntaje Septic Shock Multiorgan dysfunction Organ Dysfunction Score https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| Sumario: | La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en adultos y en niños. El impacto es negativo en la salud de la población, y los gastos generados en el sistema de salud se los calcula en varios miles de millones de dólares. La muerte infantil a nivel mundial representa por décadas una compleja y progresiva enfermedad inflamatoria secundaria a un agente infeccioso, la cual origina disoxia tisular y eventualmente falla celular y orgánica, sin necesariamente pasar por hipotensión en etapas tempranas sino en etapas tardías de enfermedad. En la presente publicación se actualiza las definiciones realizadas a partir del Tercer Consenso de Definiciones de Sepsis y Choque Séptico y las Campañas Internacionales Sobreviviendo a la Sepsis, tomando como referencia un mejor entendimiento de la patobiología de la enfermedad. Se aborda la necesidad de usar un puntaje de disfunción de órganos en niños para valorar y predecir la mortalidad de una mejor manera y realizar ensayos clínicos. El objetivo de este artículo es dar a conocer el estado actual del conocimiento en la parte operacional de definiciones y la sugerencia de adaptar los conceptos a las guías clínicas nacionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).