Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer

Descripción del Articulo

El director del Centro Detector del Cáncer informa la labor desarrollada por esta institución, única de su índole en Sudamérica. Más de 2,000 mujeres, aparentemente sanas, fueron examinadas en este Centro; su estudio llevó a la ejecución de un informe sobre los resultados obtenidos, que es objeto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castellano, Carlos, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1954
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1391
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de salud
Neoplasias
Terapia con medicamento
Liga peruana de lucha contra el cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_041e8ecacbd1530b866e7d40a30ae560
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1391
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
title Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
spellingShingle Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
Castellano, Carlos
Política de salud
Neoplasias
Terapia con medicamento
Liga peruana de lucha contra el cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
title_full Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
title_fullStr Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
title_full_unstemmed Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
title_sort Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncer
author Castellano, Carlos
author_facet Castellano, Carlos
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castellano, Carlos
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Política de salud
Neoplasias
Terapia con medicamento
Liga peruana de lucha contra el cáncer
topic Política de salud
Neoplasias
Terapia con medicamento
Liga peruana de lucha contra el cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El director del Centro Detector del Cáncer informa la labor desarrollada por esta institución, única de su índole en Sudamérica. Más de 2,000 mujeres, aparentemente sanas, fueron examinadas en este Centro; su estudio llevó a la ejecución de un informe sobre los resultados obtenidos, que es objeto de este trabajo. El Centro Detector del Cáncer de Lima fue establecido el 19 de junio de 1953, bajo los auspicios de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer y la gran cooperación del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, que le brinda todas las facilidades para una labor eficaz. Las mujeres fueron examinadas entre el 8 de junio de 1953 y el 15 de febrero de 1954. Se estudiaron todos los casos minuciosamente, estudio ejecutado por los diversos equipos que constituyen el personal médico del Centro Detector, personal exprofesamente contratado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, especializado en las diferentes ramas de la cancerología y, por tanto, con gran experiencia en los diferentes métodos de diagnóstico en clínica cancerológica, con el objeto de obtener una labor más eficiente. El estudio de rutina en este Centro, incluyó una historia y examen físico completo, dosaje de hemoglobina, recuento globular, análisis de orina y examen citológico de secreción colpocervical, habiendo facilidades para examen histológico en los casos en que fue necesario. Sólo se aceptaron mujeres asintomáticas mayores de 25 años. La edad media en las 2,000 mujeres examinadas fue de 44.5 años, con una distribución de edad mostrada en el cuadro N°1. Todos los casos se controlaron periódicamente de la siguiente forma: Las personas sanas o con afecciones menores, recibieron una tarjeta que les serviría para ser reexaminadas una vez al año. Las personas con neoplasias malignas o benignas fueron revisadas o indirectamente controladas mediante información brindada por el médico tratante o por la Historia Clínica. Se hicieron llamadas telefónicas de seguimiento a las pacientes y médicos tratantes. Se desarrolló el servicio de asistencia social para las personas que no respondían a las citas. Gracias a este sistema de control, se hizo el seguimiento de cada uno de los casos diagnosticados con neoplasia maligna, es decir 100% de control. Se incluyen cuadros de distribución e incidencia por diagnósticos y neoplasias. Concluye que se evaluó la efectividad del Centro Detector del Cáncer de Lima, mediante el diagnóstico precoz de cáncer en 2,000 mujeres aparentemente sanas, habiéndose encontrado una incidencia de 1.3%. La mayoría de cánceres silenciosos eran diagnosticados cuando el Centro Detector trabajó en asociación con facilidades completas de métodos de diagnóstico y un propio control periódico. El Centro Detector se ocupó con atención especial, de los casos detectados, en el sentido de que sean sometidos a tratamientos adecuados y controles periódicos, habiéndose obtenido este control en el 100% de los casos. Los pacientes, en quienes se diagnosticó cáncer incipiente, fueron muy beneficiados, como indicó la baja incidencia de metástasis y el alto porcentaje de curaciones. Se discutieron métodos para incrementar el porcentaje de detecciones, la repercusión favorable del Centro Detector sobre la población y sobre el estándar de los servicios médicos; y, por último, sobre los consultorios médicos privados.
publishDate 1954
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T16:34:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T16:34:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1954
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1391
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1391
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/1/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/3/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/4/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ec0ec2fc74c97a6426beeca5f72387a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e141f5047944f20695217ad8ff61a3ed
2b60e44dc4539d2b5ee5cbcae66fbc1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635901741596672
spelling Castellano, CarlosCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T16:34:47Z2021-01-27T16:34:47Z1954Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1391El director del Centro Detector del Cáncer informa la labor desarrollada por esta institución, única de su índole en Sudamérica. Más de 2,000 mujeres, aparentemente sanas, fueron examinadas en este Centro; su estudio llevó a la ejecución de un informe sobre los resultados obtenidos, que es objeto de este trabajo. El Centro Detector del Cáncer de Lima fue establecido el 19 de junio de 1953, bajo los auspicios de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer y la gran cooperación del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, que le brinda todas las facilidades para una labor eficaz. Las mujeres fueron examinadas entre el 8 de junio de 1953 y el 15 de febrero de 1954. Se estudiaron todos los casos minuciosamente, estudio ejecutado por los diversos equipos que constituyen el personal médico del Centro Detector, personal exprofesamente contratado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, especializado en las diferentes ramas de la cancerología y, por tanto, con gran experiencia en los diferentes métodos de diagnóstico en clínica cancerológica, con el objeto de obtener una labor más eficiente. El estudio de rutina en este Centro, incluyó una historia y examen físico completo, dosaje de hemoglobina, recuento globular, análisis de orina y examen citológico de secreción colpocervical, habiendo facilidades para examen histológico en los casos en que fue necesario. Sólo se aceptaron mujeres asintomáticas mayores de 25 años. La edad media en las 2,000 mujeres examinadas fue de 44.5 años, con una distribución de edad mostrada en el cuadro N°1. Todos los casos se controlaron periódicamente de la siguiente forma: Las personas sanas o con afecciones menores, recibieron una tarjeta que les serviría para ser reexaminadas una vez al año. Las personas con neoplasias malignas o benignas fueron revisadas o indirectamente controladas mediante información brindada por el médico tratante o por la Historia Clínica. Se hicieron llamadas telefónicas de seguimiento a las pacientes y médicos tratantes. Se desarrolló el servicio de asistencia social para las personas que no respondían a las citas. Gracias a este sistema de control, se hizo el seguimiento de cada uno de los casos diagnosticados con neoplasia maligna, es decir 100% de control. Se incluyen cuadros de distribución e incidencia por diagnósticos y neoplasias. Concluye que se evaluó la efectividad del Centro Detector del Cáncer de Lima, mediante el diagnóstico precoz de cáncer en 2,000 mujeres aparentemente sanas, habiéndose encontrado una incidencia de 1.3%. La mayoría de cánceres silenciosos eran diagnosticados cuando el Centro Detector trabajó en asociación con facilidades completas de métodos de diagnóstico y un propio control periódico. El Centro Detector se ocupó con atención especial, de los casos detectados, en el sentido de que sean sometidos a tratamientos adecuados y controles periódicos, habiéndose obtenido este control en el 100% de los casos. Los pacientes, en quienes se diagnosticó cáncer incipiente, fueron muy beneficiados, como indicó la baja incidencia de metástasis y el alto porcentaje de curaciones. Se discutieron métodos para incrementar el porcentaje de detecciones, la repercusión favorable del Centro Detector sobre la población y sobre el estándar de los servicios médicos; y, por último, sobre los consultorios médicos privados.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Política de saludNeoplasiasTerapia con medicamentoLiga peruana de lucha contra el cáncerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Informe del centro detector de la liga peruana de lucha contra el cáncerinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdfInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdfapplication/pdf6597883https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/1/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf0ec0ec2fc74c97a6426beeca5f72387aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdf.txtInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdf.txtExtracted texttext/plain18143https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/3/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf.txte141f5047944f20695217ad8ff61a3edMD53THUMBNAILInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdf.jpgInforme del Centro Detector de la Liga Peruana de Lucha contra el Cancer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6023https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1391/4/Informe%20del%20Centro%20Detector%20de%20la%20Liga%20Peruana%20de%20Lucha%20contra%20el%20Cancer.pdf.jpg2b60e44dc4539d2b5ee5cbcae66fbc1cMD5420.500.12959/1391oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13912025-07-01 12:51:19.24Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).