Características clínicas y situación epidemiológica del dengue en Perú: Una Revisión Sistemática
Descripción del Articulo
Introducción: El dengue es actualmente una preocupación a nivel de nuestro país. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir detalladamente las características clínicas y la situación epidemiológica del dengue en Perú. Material y métodos: Se identificaron y resumieron cualitativamente lo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5002 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5002 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.171.2409 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Epidemiología Mortalidad Perú Dengue Fever Epidemiology Mortality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Introducción: El dengue es actualmente una preocupación a nivel de nuestro país. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir detalladamente las características clínicas y la situación epidemiológica del dengue en Perú. Material y métodos: Se identificaron y resumieron cualitativamente los estudios que reportaron pacientes con dengue en las diferentes regiones de nuestro país. El protocolo de esta investigación se registró en la base de datos del Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) bajo el número CRD42024513895. Se realizó una búsqueda avanzada hasta el 18 de febrero de 2024 en seis bases de datos las cuales incluyeron PubMed, Scopus, Embase, Web of Science, Biblioteca virtual de salud, y Scielo. Se incluyeron estudios observacionales y reportes de casos. Los resultados de los artículos incluidos se presentaron en tablas y gráficos. Resultados: Los resultados de la búsqueda permitieron identificar 545 artículos, de los cuales, tras un riguroso proceso de selección basado en criterios establecidos, se incluyeron 17 publicados entre 1993 y 2023. Estos estudios abarcaron 10 regiones del Perú y comprendieron un total de 2310 pacientes con diagnóstico de dengue. Del total, el 43,68% (n=1009) fueron mujeres y el 37,14% (n=858) fueron varones. Entre las manifestaciones más frecuentemente reportadas por los pacientes se destacan malestar general, fiebre, cefalea, artralgias, mialgias, dolor retroocular, dolor lumbar y rash/exantema. En términos de desenlace, la gran mayoría de los pacientes lograron recuperarse, mientras que un lamentable 1,73% (n=40) fallecieron. Conclusiones: Los resultados presentados ofrecen una visión integral de la epidemiología del dengue y sus características clínicas en nuestro país. Estos hallazgos subrayan la imperiosa necesidad de implementar estrategias de prevención y control efectivas ante esta enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).