Hepatocellular carcinoma in South America: Evaluation of risk factors, demographics and therapy
Descripción del Articulo
El carcinoma hepatocelular (CHC) es la segunda causa principal de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. La mayoría de los estudios que abordan la epidemiología del CHC proceden de países desarrollados. Este estudio informa los hallazgos preliminares de un enfoque multinacional para cara...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1981 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1981 https://doi.org/10.1111/liv.13502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carcinoma hepatocelular Factores de riesgo Demografía America del Sur Demographics Hepatocellular carcinoma Risk factors South America https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | El carcinoma hepatocelular (CHC) es la segunda causa principal de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. La mayoría de los estudios que abordan la epidemiología del CHC proceden de países desarrollados. Este estudio informa los hallazgos preliminares de un enfoque multinacional para caracterizar el CHC en América del Sur. Métodos: Evaluamos a 1336 pacientes con CHC atendidos en 14 centros en seis países de América del Sur utilizando un diseño de estudio retrospectivo con los centros participantes que completaron un cuadro modelo de las características de los pacientes. El diagnóstico de CHC se realizó radiográficamente o histológicamente para todos los casos de acuerdo con los estándares institucionales. La metodología de vigilancia para cada centro fue siguiendo las recomendaciones de AASLD o EASL. Resultados: el 68% de los individuos eran hombres con una edad media de 64 años en el momento del diagnóstico. El factor de riesgo más común de CHC fue la infección por hepatitis C (VHC, 48%), seguida de la cirrosis alcohólica (22%), la infección por hepatitis B (VHB, 14%) y la EHGNA (9%). Encontramos que entre las personas con CHC relacionado con el VHB, el 38% se diagnosticó antes de los 50 años. La terapia proporcionada con más frecuencia fue la quimioembolización transarterial (35% de los CHC) y pocas personas se consideraron para un trasplante de hígado (<20%). Solo el 47% de los CHC se diagnosticaron durante la vigilancia y no hubo diferencia en la edad de diagnóstico entre los diagnosticados incidentalmente y los diagnosticados por vigilancia. No obstante, el diagnóstico durante la vigilancia se asoció con una mejor supervivencia general (p = 0,01). Conclusiones: Nuestro estudio representa la cohorte más grande hasta la fecha que informa sobre las características y los resultados del CHC en América del Sur. Encontramos un número importante de CHC diagnosticados fuera de los programas de vigilancia, con un aumento asociado de la mortalidad en esos pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).