La Asistencia Social en la Colonia

Descripción del Articulo

Informa sobre las formas de asistencia social que se practicaron en la Colonia en Lima. El concepto actual de la asistencia social y sus instituciones no fueron conocidos en la Colonia, pero ella se practicó y produjo evidentes beneficios, si bien bajo el estímulo de la caridad y de los sentimientos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pizarro Z., Ana María, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asistencia social
Historia
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_0168774f69afc5863bb92a5a38895bbd
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1227
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Asistencia Social en la Colonia
title La Asistencia Social en la Colonia
spellingShingle La Asistencia Social en la Colonia
Pizarro Z., Ana María
Asistencia social
Historia
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La Asistencia Social en la Colonia
title_full La Asistencia Social en la Colonia
title_fullStr La Asistencia Social en la Colonia
title_full_unstemmed La Asistencia Social en la Colonia
title_sort La Asistencia Social en la Colonia
author Pizarro Z., Ana María
author_facet Pizarro Z., Ana María
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizarro Z., Ana María
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asistencia social
Historia
Perú
topic Asistencia social
Historia
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Informa sobre las formas de asistencia social que se practicaron en la Colonia en Lima. El concepto actual de la asistencia social y sus instituciones no fueron conocidos en la Colonia, pero ella se practicó y produjo evidentes beneficios, si bien bajo el estímulo de la caridad y de los sentimientos conmiserativos, producto del acentuado sentimiento religioso de la época y de la práctica caritativa generalizada entre las gentes piadosas y adineradas. Además, Leyes de Indias y disposiciones virreinales prescribieron obligaciones de asistencia para los necesitados y menesterosos, las que, al cumplirse, significaron una realización, de hecho, de la asistencia social. El informe revisa la situación de los indios, los negros, los huérfanos, los presidiarios y la higiene pública de la ciudad de Lima, la intervención de la asistencia social con la fundación de hospitales, hospicios y las medidas de sanidad por los terremotos. Sobre los indios dice que la raza fuerte y organizada, que encontraron los españoles, decayó en su moral, salud física y sufrió una gran mortandad, esta situación hizo que surgieran cruzadas restauradoras como la de Fray Bartolomé de las Casas y que los españoles dictaran normas teóricamente perfectas recopiladas en las denominadas Leyes de Indias. Peor fue la situación de los negros esclavos importados a América por los negreros que abastecían de braceros para los trabajos agrícolas y de gente de servicio en la ciudad. Se discutía si considerarlos seres humanos y las leyes sobre ellos sólo fueron para establecer su inferioridad. Sólo algunas familias piadosas influyeron para que tuvieran mejor consideración y desde el gobierno también hubo algunos funcionarios que trataron de mejorar la condición del negro esclavo, por ejemplo, el Virrey Toledo, quien dictó algunas medidas de este género. De la higiene pública informa que la asistencia social, aun dentro del tipo que la caracterizó entonces tuvo ninguna intervención en materia de higiene pública en la Colonia. Lima fue una ciudad antihigiénica. Las· basuras se acumulaban en las calles y obstruían las acequias que las recorrían. Se carecía de baños públicos y privados y dominaba la más grande ignorancia en materia de limpieza de la ciudad. Informa acerca de la fundación de hospitales y hospicios de huérfanos en el Perú. Sobre los terremotos, comunica que durante la colonia hubo 23 terremotos en Lima, dos de los cuales fueron famosos por su duración e intensidad. El primero fue en el tiempo del Virrey Duque de la Palata, el 28 de octubre de 1687, a las cuatro de la mañana, se sintió una fuerte sacudida que duró un minuto y cuarenta y tres segundos, que arruinó Lima y el Callao. El segundo terremoto fue el 28 de octubre de 1746 a las 10 y media de lanoche, gobernando el Virrey Manso de Velazco, Conde de Superunda, este movimiento sísmico que duró cuatro minutos, dejó toda la ciudad de Lima en ruinas, pereciendo más de 5,000 personas. Informa las medidas de sanidad dictadas por los virreyes en ambas ocasiones. Concluye que Lima, siendo una ciudad colmada de prestigios por su cultura y por la profusión de su vida urbana, durante la Colonia alcanzó también el renombre de ciudad piadosa y realizó, aunque incipientemente, verdadera asistencia social, echando las bases de una conciencia social que se ha prolongado en el espíritu contemporáneo de sus gentes.
publishDate 1940
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T14:57:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T14:57:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1940-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (11).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1227
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (11).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1227
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/1/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/3/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/4/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 088b30033948dff5ad5802b14b7b11f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56f127e93bf2e9a93ec9947cbfbfbfad
c5b8533e5eff246d1ebf0b655137d681
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695870058496
spelling Pizarro Z., Ana MaríaCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T14:57:14Z2021-01-26T14:57:14Z1940-11Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1227Informa sobre las formas de asistencia social que se practicaron en la Colonia en Lima. El concepto actual de la asistencia social y sus instituciones no fueron conocidos en la Colonia, pero ella se practicó y produjo evidentes beneficios, si bien bajo el estímulo de la caridad y de los sentimientos conmiserativos, producto del acentuado sentimiento religioso de la época y de la práctica caritativa generalizada entre las gentes piadosas y adineradas. Además, Leyes de Indias y disposiciones virreinales prescribieron obligaciones de asistencia para los necesitados y menesterosos, las que, al cumplirse, significaron una realización, de hecho, de la asistencia social. El informe revisa la situación de los indios, los negros, los huérfanos, los presidiarios y la higiene pública de la ciudad de Lima, la intervención de la asistencia social con la fundación de hospitales, hospicios y las medidas de sanidad por los terremotos. Sobre los indios dice que la raza fuerte y organizada, que encontraron los españoles, decayó en su moral, salud física y sufrió una gran mortandad, esta situación hizo que surgieran cruzadas restauradoras como la de Fray Bartolomé de las Casas y que los españoles dictaran normas teóricamente perfectas recopiladas en las denominadas Leyes de Indias. Peor fue la situación de los negros esclavos importados a América por los negreros que abastecían de braceros para los trabajos agrícolas y de gente de servicio en la ciudad. Se discutía si considerarlos seres humanos y las leyes sobre ellos sólo fueron para establecer su inferioridad. Sólo algunas familias piadosas influyeron para que tuvieran mejor consideración y desde el gobierno también hubo algunos funcionarios que trataron de mejorar la condición del negro esclavo, por ejemplo, el Virrey Toledo, quien dictó algunas medidas de este género. De la higiene pública informa que la asistencia social, aun dentro del tipo que la caracterizó entonces tuvo ninguna intervención en materia de higiene pública en la Colonia. Lima fue una ciudad antihigiénica. Las· basuras se acumulaban en las calles y obstruían las acequias que las recorrían. Se carecía de baños públicos y privados y dominaba la más grande ignorancia en materia de limpieza de la ciudad. Informa acerca de la fundación de hospitales y hospicios de huérfanos en el Perú. Sobre los terremotos, comunica que durante la colonia hubo 23 terremotos en Lima, dos de los cuales fueron famosos por su duración e intensidad. El primero fue en el tiempo del Virrey Duque de la Palata, el 28 de octubre de 1687, a las cuatro de la mañana, se sintió una fuerte sacudida que duró un minuto y cuarenta y tres segundos, que arruinó Lima y el Callao. El segundo terremoto fue el 28 de octubre de 1746 a las 10 y media de lanoche, gobernando el Virrey Manso de Velazco, Conde de Superunda, este movimiento sísmico que duró cuatro minutos, dejó toda la ciudad de Lima en ruinas, pereciendo más de 5,000 personas. Informa las medidas de sanidad dictadas por los virreyes en ambas ocasiones. Concluye que Lima, siendo una ciudad colmada de prestigios por su cultura y por la profusión de su vida urbana, durante la Colonia alcanzó también el renombre de ciudad piadosa y realizó, aunque incipientemente, verdadera asistencia social, echando las bases de una conciencia social que se ha prolongado en el espíritu contemporáneo de sus gentes.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asistencia socialHistoriaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Asistencia Social en la Coloniainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Asistencia Social en la Colonia.pdfLa Asistencia Social en la Colonia.pdfapplication/pdf11127741https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/1/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf088b30033948dff5ad5802b14b7b11f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Asistencia Social en la Colonia.pdf.txtLa Asistencia Social en la Colonia.pdf.txtExtracted texttext/plain22745https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/3/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf.txt56f127e93bf2e9a93ec9947cbfbfbfadMD53THUMBNAILLa Asistencia Social en la Colonia.pdf.jpgLa Asistencia Social en la Colonia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7775https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1227/4/La%20Asistencia%20Social%20en%20la%20Colonia.pdf.jpgc5b8533e5eff246d1ebf0b655137d681MD5420.500.12959/1227oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12272025-06-26 11:03:58.574Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).