Procesos de Adquisiciones Militares y Modernización Operativa del Ejército del Perú, Año 2013

Descripción del Articulo

La tesis que presentamos a continuación está orientada a demostrar cómo influyen los procesos de adquisiciones militares en la modernización operativa del Ejército del Perú. Desde el punto de vista teórico-práctico, esta investigación generó reflexión y discusión tanto sobre los procesos que se desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bueno Hinojosa, Leandro, Sampen Diaz, Enrique, Valero Enriquez, César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/503
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/503
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Capacidades militares
Estandarización
Presupuesto
Interoperabilida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La tesis que presentamos a continuación está orientada a demostrar cómo influyen los procesos de adquisiciones militares en la modernización operativa del Ejército del Perú. Desde el punto de vista teórico-práctico, esta investigación generó reflexión y discusión tanto sobre los procesos que se desarrollan para las adquisiciones militares del Ejército, como en las mismas adquisiciones realizadas en el periodo de estudio, ya que de alguna manera existirá la disyuntiva de si es que realizar las mismas fue la mejor decisión en su debido momento. El objetivo general de esta investigación fue determinar si los procesos de adquisiciones militares favorecen a la modernización operativa del Ejército del Perú, año 2013. Para lo cual nos hemos basado en los documentos normativos y datos recabados de los procesos que se conducen en la Dirección de planeamiento del Ejército y que en la actualidad han permitido que se concreticen compras y adquisiciones militares que están dándole un mejor índice de operatividad a nuestro Ejército. La metodología empleada para esta investigación ha sido del tipo no experimental y su diseño es transversal ya que los datos e información contenida en esta, se han recolectado en un tiempo único cuando se ha recurrido a las fuentes de la Dirección de Planeamiento. La técnica empleada en la recopilación de datos ha sido la encuesta mediante el método de aplicación de un cuestionario dado que es una investigación cuantitativa. Utilizaremos la encuesta, la misma que se utiliza para recoger informaciones proporcionadas por las personas que forman parte de la población en estudio o de una muestra. Las hipótesis específicas que se han cLas hipótesis específicas que se han comprobado son: La asignación de presupuesto adecuado favorece en la adquisición de tecnología de punta en el Ejército del Perú, año 2013; las adquisiciones por capacidades favorecen a la disuasión eficaz del Ejército del Perú, año 2013 y la estandarización de las compras favorecen a la interoperabilidad del Ejército del Perú, año 2013. IV - Las conclusiones a las que arribó el grupo de investigadores son, que la asignación de presupuesto favorece a la adquisición de tecnología de punta en el Ejército del Perú, año 2013, la realización del planeamiento y consiguiente presupuesto por capacidades con la finalidad de adquirir tecnología de punta para efectivizar la modernización operativa del Ejército del Perú. Así mismo que las adquisiciones por capacidades favorecen a la disuasión eficaz del Ejército del Perú, año 2013, lo cual permite sincerar y estandarizar el armamento y equipo que se requiere para la modernización operativa del Ejército. Finalmente que la estandarización de las compras favorece a la interoperabilidad del Ejército del Perú, año 2013, lo cual contribuye a la sinergia en el Ejército dándole a los elementos constitutivos la capacidad de funcionar como un engranaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).