Lecciones Aprendidas Sobre Planificación Logística en el Conflicto del Alto Cenepa de 1995

Descripción del Articulo

Se abordó la investigación desde un esquema hermenéutico, analítico y tratando de construir sentido y significado a través de una autocrítica honesta que permita detectar los errores cometidos por el Ejército del Perú en el “Conflicto del Alto Cenepa de 1995”, para extraer “Lecciones aprendidas” que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Del Águila, Joe Paul, Hurtado Chávez, José Carlos, Muñoz Herrera, Héctor Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/644
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lecciones aprendidas
Conflicto limítrofe
Doctrina militar
Planificación logística
Ventaja táctica
Estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Se abordó la investigación desde un esquema hermenéutico, analítico y tratando de construir sentido y significado a través de una autocrítica honesta que permita detectar los errores cometidos por el Ejército del Perú en el “Conflicto del Alto Cenepa de 1995”, para extraer “Lecciones aprendidas” que luego se convertirán en lecciones aplicadas, para un enfrentamiento futuro. El método de investigación, usado en la investigación cualitativa, cuyos aspectos básicos son: la realidad objeto de estudio y es intersubjetiva y/o intrasubjetiva; la perspectiva es interna; el enfoque es: holístico; la orientación: hacia el descubrimiento; el diseño está orientado al proceso doctrinario militar; la estructura: interactiva y reflexiva flexible; el proceso: control intersubjetivo; procedimientos: flexible, condiciones de observación: naturales (Lecciones aprendidas, casuística); datos: subjetivos e intersubjetivos; hipótesis: emergentes y contrastables; análisis: inductivo; conclusiones: tendientes a la particularidad de doctrina militar y los resultados: Válidos consenso intersubjetivo. La teoría de sustento se ha basado en el trabajo: “Tipos, Métodos y Estrategias de Investigación Científica”, Tam M. et al, (2008). Los Instrumentos de investigación han sido las entrevistas efectuadas a cinco oficiales de nuestro Ejército que participaron de manera activa y sus testimonios, pruebas de alta confiabilidad que, con el análisis de los materiales usados, las diversas fuentes de carácter oficial y de alto valor histórico, le confieren una validez plena. La investigación científica realizada demostró que una mejor planificación logística por parte del ejército ecuatoriano le aseguró el factor sorpresa a su favor; además les dio una ventaja táctica y estratégica frente a las tropas peruanas. Los resultados alcanzados y las conclusiones del estudio permiten llenar un gran vacío en aspectos de doctrina que aún no han sido sistematizados a pesar de haber transcurrido 23 años del conflicto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).