Creación de una Unidad Militar como elemento de primera respuesta en caso de desastres naturales: caso de Perú, Colombia y España, 2007 - 2018

Descripción del Articulo

El Ejército tiene asignado como nuevo rol constitucional, participar en la gestión de riesgo de desastres como elemento de primera respuesta. El presente trabajo de investigación buscó determinar cuál es la mejor estructura, despliegue y cuáles son las capacidades con las que debe contar una unidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Hau, César Vicente, Bustamante Peralta, Luis Eduardo, Parra Benavides, Luís Artemio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/118
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales
Primera respuesta
Unidad militar de emergencia
Gestión de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El Ejército tiene asignado como nuevo rol constitucional, participar en la gestión de riesgo de desastres como elemento de primera respuesta. El presente trabajo de investigación buscó determinar cuál es la mejor estructura, despliegue y cuáles son las capacidades con las que debe contar una unidad militar, de acuerdo a nuestra realidad, para ser empleada en caso de un desastre natural. Se realizó una investigación considerando el esquema y metodología del enfoque cualitativo, un diseño no experimental y un nivel descriptivo, el enfoque se basó en la teoría fundamentada, en la hermenéutica, y en la fenomenología, para lo cual se realizó una entrevista a oficiales que participaron en el terremoto de Pisco del 2007, donde se empleó el Ejército como elemento de primera respuesta y asimismo se realizó el análisis de la organización de unidades de emergencias de España y Colombia para llegar a una conclusión de cuál es la mejor organización para nuestra realidad. Las técnicas empleadas fueron la entrevista en profundidad, la revisión de documentos y experiencias, asimismo, sus respectivos instrumentos fueron la guía o formato de entrevista y la matriz de triangulación de datos. Se realizó el procesamiento de toda la información recolectada (tesis, entrevistas e información audiovisual) y empleando el árbol de problemas llegar a la solución del problema planteado. Como conclusión, se estableció que es necesaria la creación de una unidad militar de emergencias en el país, teniendo en consideración la intensidad de los desastres, la naturaleza cíclica de los fenómenos naturales que los causan y la magnitud de los daños y muertes que históricamente se han registrado. Esta unidad debe ser especializada y autosuficiente entrenada bajo estándares internacionales y con el equipamiento necesario para la misión, por lo que se recomienda la estructura, despliegue, capacidades interoperabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).