Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933

Descripción del Articulo

La investigación presento como objetivos, describir y analizar las lecciones aprendidas del conflicto Peruano- Colombiano de 1932-1933, que se dieron en la zona Nor- Oriental. El estudio empleo el enfoque cualitativo, de tipo teórico- empírico, con el método hermenéutico. Se utilizó el muestreo no p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijandria Sotil, Ángel Rubén
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/651
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto peruano
Colombiano
Historia militar
Doctrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id ESGE_2cd66632e1c65618f6f1b3ec28dad47c
oai_identifier_str oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/651
network_acronym_str ESGE
network_name_str ESGE - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
title Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
spellingShingle Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
Quijandria Sotil, Ángel Rubén
Conflicto peruano
Colombiano
Historia militar
Doctrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
title_full Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
title_fullStr Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
title_full_unstemmed Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
title_sort Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933
author Quijandria Sotil, Ángel Rubén
author_facet Quijandria Sotil, Ángel Rubén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Castilla, luis
Serrudo Sanchez, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Quijandria Sotil, Ángel Rubén
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conflicto peruano
Colombiano
Historia militar
Doctrina
topic Conflicto peruano
Colombiano
Historia militar
Doctrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La investigación presento como objetivos, describir y analizar las lecciones aprendidas del conflicto Peruano- Colombiano de 1932-1933, que se dieron en la zona Nor- Oriental. El estudio empleo el enfoque cualitativo, de tipo teórico- empírico, con el método hermenéutico. Se utilizó el muestreo no probabilístico usando la muestra teórica o conceptual. Este estudio se llevó al cabo mediante un análisis documental. Las categorías que se determinaron fueron: Las Variables Operacionales, Variables de la Misión y Funciones de Combate obteniendo los principales resultados: El Ejército del Perú, en aquella época se encontraba a la vanguardia en comparación con otros Ejércitos de la región, con nuevos conceptos doctrinarios, sin embargo, los problemas internos que existían entre los miembros de su organización fueron totalmente perjudiciales para la conducción de estas operaciones, por lo tanto, la cultura organizacional es fundamental para el desarrollo institucional y cumplimiento de los objetivos establecidos por el escalón superior. Otro resultado, que se determinó fue que las fuerzas colombianas contaron con mejores recursos para la conquista de terreno clave conjugando sus medios terrestres, fluviales y aéreos. Así mismo, su adecuada red vial les permitió sostener a sus unidades de maniobra que realizaban operaciones militares. Por otra parte, las fuerzas peruanas no contaban con recursos y medios suficientes por la falta de una red de comunicación afectando seriamente a la conducción de las operaciones, por lo tanto, se puede determinar que para el éxito de las operaciones militares en terreno selvático, es importante la conjugación de las fuerzas que tienen dominio sobre el espacio terrestre, fluvial y aéreo, así mismo, contar con medios y una red de comunicaciones apropiada es primordial para permitir el desplazamiento de las tropas e influenciar en el curso de las operaciones, es preciso mencionar que en un terreno que presenta grandes obstáculos naturales, limita el empleo de apoyo de fuegos terrestres, siendo fundamental la base de apoyo de fuegos que brindan los vehículos fluviales, tanto, para operaciones ofensivas como operaciones defensivas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2021-11-17T15:28:16Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2021-11-17T15:28:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv TM/93/2021
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/651
identifier_str_mv TM/93/2021
url http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/651
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - ESGE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESGE - Institucional
instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron:ESGE
instname_str Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron_str ESGE
institution ESGE
reponame_str ESGE - Institucional
collection ESGE - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/651/3/TESIS%20QUIJANDRIA%20SOTIL%20ANGEL.pdf
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/651/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f22a869c2a686052122406327c9b9c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esge.edu.pe
_version_ 1750666703552905216
spelling Lozano Castilla, luisSerrudo Sanchez, DavidQuijandria Sotil, Ángel Rubén2021-11-17T15:28:16Z2021-11-17T15:28:16Z2021-09-08TM/93/2021http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/651La investigación presento como objetivos, describir y analizar las lecciones aprendidas del conflicto Peruano- Colombiano de 1932-1933, que se dieron en la zona Nor- Oriental. El estudio empleo el enfoque cualitativo, de tipo teórico- empírico, con el método hermenéutico. Se utilizó el muestreo no probabilístico usando la muestra teórica o conceptual. Este estudio se llevó al cabo mediante un análisis documental. Las categorías que se determinaron fueron: Las Variables Operacionales, Variables de la Misión y Funciones de Combate obteniendo los principales resultados: El Ejército del Perú, en aquella época se encontraba a la vanguardia en comparación con otros Ejércitos de la región, con nuevos conceptos doctrinarios, sin embargo, los problemas internos que existían entre los miembros de su organización fueron totalmente perjudiciales para la conducción de estas operaciones, por lo tanto, la cultura organizacional es fundamental para el desarrollo institucional y cumplimiento de los objetivos establecidos por el escalón superior. Otro resultado, que se determinó fue que las fuerzas colombianas contaron con mejores recursos para la conquista de terreno clave conjugando sus medios terrestres, fluviales y aéreos. Así mismo, su adecuada red vial les permitió sostener a sus unidades de maniobra que realizaban operaciones militares. Por otra parte, las fuerzas peruanas no contaban con recursos y medios suficientes por la falta de una red de comunicación afectando seriamente a la conducción de las operaciones, por lo tanto, se puede determinar que para el éxito de las operaciones militares en terreno selvático, es importante la conjugación de las fuerzas que tienen dominio sobre el espacio terrestre, fluvial y aéreo, así mismo, contar con medios y una red de comunicaciones apropiada es primordial para permitir el desplazamiento de las tropas e influenciar en el curso de las operaciones, es preciso mencionar que en un terreno que presenta grandes obstáculos naturales, limita el empleo de apoyo de fuegos terrestres, siendo fundamental la base de apoyo de fuegos que brindan los vehículos fluviales, tanto, para operaciones ofensivas como operaciones defensivas.Tesisapplication/pdfspaEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGEConflicto peruanoColombianoHistoria militarDoctrinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militareshttps://orcid.org/0000-0003-0079-3744https://orcid.org/0000-0002-8744-38454329334609831886031047Talavera Prado, GamalielCamacho Soriano, AdrianFernandez Paucar, Jefhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis43469740ORIGINALTESIS QUIJANDRIA SOTIL ANGEL.pdfTESIS QUIJANDRIA SOTIL ANGEL.pdfapplication/pdf194077http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/651/3/TESIS%20QUIJANDRIA%20SOTIL%20ANGEL.pdf8f22a869c2a686052122406327c9b9c6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/651/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14141/651oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/6512022-11-25 10:48:26.884Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).