Lecciones Aprendidas del Conflicto Peruano-colombiano de 1932-1933

Descripción del Articulo

La investigación presento como objetivos, describir y analizar las lecciones aprendidas del conflicto Peruano- Colombiano de 1932-1933, que se dieron en la zona Nor- Oriental. El estudio empleo el enfoque cualitativo, de tipo teórico- empírico, con el método hermenéutico. Se utilizó el muestreo no p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijandria Sotil, Ángel Rubén
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/651
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto peruano
Colombiano
Historia militar
Doctrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación presento como objetivos, describir y analizar las lecciones aprendidas del conflicto Peruano- Colombiano de 1932-1933, que se dieron en la zona Nor- Oriental. El estudio empleo el enfoque cualitativo, de tipo teórico- empírico, con el método hermenéutico. Se utilizó el muestreo no probabilístico usando la muestra teórica o conceptual. Este estudio se llevó al cabo mediante un análisis documental. Las categorías que se determinaron fueron: Las Variables Operacionales, Variables de la Misión y Funciones de Combate obteniendo los principales resultados: El Ejército del Perú, en aquella época se encontraba a la vanguardia en comparación con otros Ejércitos de la región, con nuevos conceptos doctrinarios, sin embargo, los problemas internos que existían entre los miembros de su organización fueron totalmente perjudiciales para la conducción de estas operaciones, por lo tanto, la cultura organizacional es fundamental para el desarrollo institucional y cumplimiento de los objetivos establecidos por el escalón superior. Otro resultado, que se determinó fue que las fuerzas colombianas contaron con mejores recursos para la conquista de terreno clave conjugando sus medios terrestres, fluviales y aéreos. Así mismo, su adecuada red vial les permitió sostener a sus unidades de maniobra que realizaban operaciones militares. Por otra parte, las fuerzas peruanas no contaban con recursos y medios suficientes por la falta de una red de comunicación afectando seriamente a la conducción de las operaciones, por lo tanto, se puede determinar que para el éxito de las operaciones militares en terreno selvático, es importante la conjugación de las fuerzas que tienen dominio sobre el espacio terrestre, fluvial y aéreo, así mismo, contar con medios y una red de comunicaciones apropiada es primordial para permitir el desplazamiento de las tropas e influenciar en el curso de las operaciones, es preciso mencionar que en un terreno que presenta grandes obstáculos naturales, limita el empleo de apoyo de fuegos terrestres, siendo fundamental la base de apoyo de fuegos que brindan los vehículos fluviales, tanto, para operaciones ofensivas como operaciones defensivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).