Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020
Descripción del Articulo
La 2a Brigada de Infantería viene aplicando operaciones especiales para combatir a los remantes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso quienes mediante métodos asimétricos enfrentan a las fuerzas armadas, teniendo como uno de sus principales colaboradores a la población local por su relación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| Repositorio: | ESGE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/750 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/750 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Asuntos civiles Componente civil Operaciones especiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
ESGE_19cfff1bea1a083ee6d1afb8278a0b47 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/750 |
| network_acronym_str |
ESGE |
| network_name_str |
ESGE - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| title |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| spellingShingle |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 Reyna Mas, Carlos Ricardo Asuntos civiles Componente civil Operaciones especiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| title_full |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| title_fullStr |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| title_full_unstemmed |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| title_sort |
Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020 |
| author |
Reyna Mas, Carlos Ricardo |
| author_facet |
Reyna Mas, Carlos Ricardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Paucar, Jef Miler |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyna Mas, Carlos Ricardo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Asuntos civiles Componente civil Operaciones especiales |
| topic |
Asuntos civiles Componente civil Operaciones especiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
La 2a Brigada de Infantería viene aplicando operaciones especiales para combatir a los remantes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso quienes mediante métodos asimétricos enfrentan a las fuerzas armadas, teniendo como uno de sus principales colaboradores a la población local por su relación con el narcotráfico, lo cual ha creado un ambiente operacional donde abunda la incertidumbre siendo hostil, de alto riesgo y cambiante, escenario ideal para el desarrollo de las operaciones especiales. Frente a este escenario se planteó el análisis comparativo de la aplicación de la doctrina de asuntos civiles en las operaciones especiales de Guerra No Convencional, la cual se limitó a las operaciones desarrolladas por la 2a Brigada de Infantería en el VRAEM en el sector de la selva, la cual tuvo como objetivos el conocer la doctrina vigente de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales de Guerra No Convencional, 2020, además de explicar como se venían aplicando las operaciones de asuntos civiles en apoyo a la operaciones especiales y el de formular doctrina para el empleo de la sección de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales. Investigación que se desarrollo con un enfoque cualitativo, siendo el tipo de investigación el teórico empírico, el método para la construcción de la investigación fue el hermenéutico, cabe resaltar que el rigor científico fue dado a traves de la triangulación de técnicas cualitativas, la muestra fue de la clase por conveniencia enfocado en el personal a cargo del planeamiento de las operaciones especiales y de asuntos civiles en la 2a Brigada de Infantería, las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la indagación documental y la observación directa, ;la cual se desarrollo en forma no participante. De los resultados se pudo conocer que el personal no conoce en profundidad los fundamentos y procedimientos de la doctrina de Asuntos Civiles, al respecto la conclusión más importante fue que no existe doctrina para el desarrollo de operaciones de Asuntos Civiles en apoyo de operaciones especiales en Guerra No Convencional en el Ejército del Perú, las cuales son necesarias para alcanzar el estado final deseado, siendo la población el centro de gravedad por lograr en la lucha contra el terrorismo, asimismo se necesita la aplicación de potencia de combate constructiva para lograr legitimidad de las operaciones militares mediante la adhesión y el control de las actividades de la población local, debiendo estas ser realizadas por una fuerza especializada, la cual actualmente no se dispone, por doctrina de GC se debe asignar una sección de asuntos civiles a la 2a Brig. Inf., la carencia de esta fuerza limita el aplicación de las operaciones de asuntos Civiles afectando el logro de los objetivos tácticos, operacionales y estratégicos. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T16:21:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T16:21:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-03-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/750 |
| url |
http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/750 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - ESGE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESGE - Institucional instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado instacron:ESGE |
| instname_str |
Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| instacron_str |
ESGE |
| institution |
ESGE |
| reponame_str |
ESGE - Institucional |
| collection |
ESGE - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/750/1/TESIS%20CARLOS%20REYNA%20MAS.pdf http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/750/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
53be5bfa7eb9bfedaf339860d7edc8e5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@esge.edu.pe |
| _version_ |
1744957409514749952 |
| spelling |
Fernandez Paucar, Jef MilerReyna Mas, Carlos Ricardo2022-04-28T16:21:32Z2022-04-28T16:21:32Z2022-03-17http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/750La 2a Brigada de Infantería viene aplicando operaciones especiales para combatir a los remantes de la Organización Terrorista Sendero Luminoso quienes mediante métodos asimétricos enfrentan a las fuerzas armadas, teniendo como uno de sus principales colaboradores a la población local por su relación con el narcotráfico, lo cual ha creado un ambiente operacional donde abunda la incertidumbre siendo hostil, de alto riesgo y cambiante, escenario ideal para el desarrollo de las operaciones especiales. Frente a este escenario se planteó el análisis comparativo de la aplicación de la doctrina de asuntos civiles en las operaciones especiales de Guerra No Convencional, la cual se limitó a las operaciones desarrolladas por la 2a Brigada de Infantería en el VRAEM en el sector de la selva, la cual tuvo como objetivos el conocer la doctrina vigente de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales de Guerra No Convencional, 2020, además de explicar como se venían aplicando las operaciones de asuntos civiles en apoyo a la operaciones especiales y el de formular doctrina para el empleo de la sección de asuntos civiles para el apoyo a las operaciones especiales. Investigación que se desarrollo con un enfoque cualitativo, siendo el tipo de investigación el teórico empírico, el método para la construcción de la investigación fue el hermenéutico, cabe resaltar que el rigor científico fue dado a traves de la triangulación de técnicas cualitativas, la muestra fue de la clase por conveniencia enfocado en el personal a cargo del planeamiento de las operaciones especiales y de asuntos civiles en la 2a Brigada de Infantería, las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la indagación documental y la observación directa, ;la cual se desarrollo en forma no participante. De los resultados se pudo conocer que el personal no conoce en profundidad los fundamentos y procedimientos de la doctrina de Asuntos Civiles, al respecto la conclusión más importante fue que no existe doctrina para el desarrollo de operaciones de Asuntos Civiles en apoyo de operaciones especiales en Guerra No Convencional en el Ejército del Perú, las cuales son necesarias para alcanzar el estado final deseado, siendo la población el centro de gravedad por lograr en la lucha contra el terrorismo, asimismo se necesita la aplicación de potencia de combate constructiva para lograr legitimidad de las operaciones militares mediante la adhesión y el control de las actividades de la población local, debiendo estas ser realizadas por una fuerza especializada, la cual actualmente no se dispone, por doctrina de GC se debe asignar una sección de asuntos civiles a la 2a Brig. Inf., la carencia de esta fuerza limita el aplicación de las operaciones de asuntos Civiles afectando el logro de los objetivos tácticos, operacionales y estratégicos.Carátula I Página de jurado II Autorización para publicación y uso III Declaración jurada de autoría IV Agradecimiento V Dedicatoria VI Indice VII Lista de tablas (opcional, sólo si las tuviera) X Lista de figuras (opcional, sólo si las tuviera) XI Resumen XII Abstract Introducción XIII XIV CAPÍTULO I : EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 16 1.2 Justificación de la investigación 21 1.3 Delimitación de la investigación 21 1.4 Limitaciones de la investigación 22 1.5 Formulación del problema 22 1.6 Objetivos de la investigación 22 CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 23 2.1.1 Antecedentes nacionales 23 2.1.2 Antecedentes internacionales 24 VIII 2.2 Bases teóricas 26 2.3 Categorías, sub categorías apriorísticas 30 2.4 Definición de términos 63 2.5 Hipótesis 64 CAPÍTULO III: MÉTODO 3.1 Enfoque de investigación 65 3.2 Tipo de investigación 65 3.3 Método de investigación 66 3.4 Objeto de estudio 66 3.5 Muestra de estudio 67 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 67 3.7 Rigor científico 68 3.8 Técnica de procesamiento y análisis de datos 68 CAPITULO IV: ANÁLISIS Y SÍNTESIS 4.1 Recolección de datos 69 4.2 Organización de los datos 70 4.3 Definición de categorías 71 4.4 Soporte de categorías 87 4.5 Red semántica 89 4.6 Triangulación 90 CAPITULO V: DIALOGO TEÓRICO EMPÍRICO 5.1 Dialogo teórico empírico 99application/pdfspaEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGEAsuntos civilesComponente civilOperaciones especialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Análisis Comparativo de la Aplicación de la Doctrina de Asuntos Civiles en las Operaciones Especiales de Guerra no Convencional 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militares0000-0001-8355-74850000-0001-5343-392443882322031047Gamaliel Talavera, PradoRodriguez Saavedra, LilianaGonzalo Leon, Jesus Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS CARLOS REYNA MAS.pdfTESIS CARLOS REYNA MAS.pdfapplication/pdf4169752http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/750/1/TESIS%20CARLOS%20REYNA%20MAS.pdf53be5bfa7eb9bfedaf339860d7edc8e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/750/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ESGEEPG/750oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/7502022-09-19 11:03:27.629Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).