Evaluación de la competitividad de fuentes energéticas para la cocción, calefacción y calentamiento de agua en zonas urbanas y rurales de Arequipa

Descripción del Articulo

Arequipa tiene un porcentaje de cobertura eléctrica de 91.41% y la distribuidora 98.23% dentro de su zona de concesión, lo que evidencia aún una brecha por cubrir para garantizar el acceso de los ciudadanos a la energía. El objetivo general de este trabajo es: Contribuir al acceso a la energía en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Madariaga Aranibar, Steven Alonso, Pérez Salinas, Giancarlo Gustavo, Quiroz Alarcón, Ricardo Manuel, Solís Salazar, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Generación de energía
Fuentes de energía
Abastecimiento de energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Arequipa tiene un porcentaje de cobertura eléctrica de 91.41% y la distribuidora 98.23% dentro de su zona de concesión, lo que evidencia aún una brecha por cubrir para garantizar el acceso de los ciudadanos a la energía. El objetivo general de este trabajo es: Contribuir al acceso a la energía en la Región Arequipa; y como objetivos específicos: (i) Determinar el energético con el menor costo para la atención de necesidades básicas como cocción, calefacción y calentamiento de agua en zonas urbanas y rurales de la Región Arequipa, considerando variables: distancia, temperatura y densidad poblacional. (ii) Establecer un modelo matemático que determine el energético más eficiente para cocción, calefacción y calentamiento de agua en la Región Arequipa, que pueda ser replicable en otras zonas. Se ha evaluado dentro de la zona de concesión de la empresa de distribución eléctrica, la competitividad de las siguientes fuentes energéticas: (i) Electricidad; (ii) GLP; (iii) SFV; (iv) GN, para cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción, considerando como variables: Distancia, temperatura y densidad poblacional. Las conclusiones indican: (i) Que el energético más eficiente para la cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción, es la electricidad, seguido del del GLP, SFV y finalmente el gas natural; (ii) Para que la distribución de gas natural sea competitiva se requiere demanda industrial y comercial, adicionalmente a la demanda domiciliaria; ya que sin estas no se alcanza a cubrir los costos de inversión de acuerdo a la tasa de 12% y al período de 30 años para el retorno de esta; (iii) Para el acceso de energía, la electricidad necesita menos subsidio que el gas natural por tanto no se verían afectados el FISE y FOSE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).