Propuesta de innovación de la actividad administrativa de fiscalización orientada a mejorar la competitividad del país: el caso del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR
Descripción del Articulo
Según el World Economic Forum (WEF) y el Institute of Management Development (IMD), el país muestra poco desarrollo de la competitividad. Este aspecto involucra entre otros, al sector forestal y de fauna silvestre. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR)...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2313 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/2313 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración pública Competitividad Innovaciones Administración fiscal Aspectos administrativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Según el World Economic Forum (WEF) y el Institute of Management Development (IMD), el país muestra poco desarrollo de la competitividad. Este aspecto involucra entre otros, al sector forestal y de fauna silvestre. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) ejerce la potestad fiscalizadora, determina si el aprovechamiento del recurso se realiza conforme a los títulos habilitantes y si el producto o espécimen es de origen legal. De esta manera, coadyuva a la trazabilidad y seguridad jurídica en la cadena productiva. A fin de aportar a la gestión de la actividad administrativa de fiscalización del OSINFOR se plantea la presente tesis, cuyo objetivo general es “Proponer un modelo de gestión de la actividad administrativa de fiscalización del OSINFOR, para contribuir a la mejora de la competitividad del país”. Se realizó un estudio cualitativo, revisión de la normativa nacional e internacional y académica, entrevistas semiestructuradas dirigidas a expertos en el sector, planteamiento de un nuevo modelo de gestión, estudio de viabilidad, estimación de los cos tos para la fase previa a la implementación de la propuesta y estimación de su impacto sobre el PBI. Se concluye que la propuesta constituye una innovación en la gestión pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).