Plan de negocios de un centro de terapias para el niño y el adolescente

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación propone el diseño de un plan de negocios para la implementación de un centro privado de terapias integrales dirigido a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo en Lima Metropolitana. El estudio surge como respuesta a la creciente demanda de servici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chung Diaz, Francisco Arturo, Ferrebu Martínez, Fiorella, Muñoz Cruz, Robert, Salas Gallar, Juan Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación de la empresa
Creación de empresas
Terapia
Trastornos del neurodesarrollo
Servicios de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación propone el diseño de un plan de negocios para la implementación de un centro privado de terapias integrales dirigido a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo en Lima Metropolitana. El estudio surge como respuesta a la creciente demanda de servicios especializados, accesibles y de calidad en el sector salud infantil, evidenciada en fuentes nacionales e internacionales. A través del análisis del entorno (PESTEL), benchmarking internacional, y herramientas como el Business Model Canvas, se definió una propuesta de valor centrada en la atención personalizada, la intervención interdisciplinaria y el acompañamiento familiar. Se plantearon estrategias de marketing, estructura organizacional, estimación de costos, ingresos proyectados, y análisis financiero con horizonte a diez años. Los resultados financieros demostraron la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, con indicadores como el VAN y la TIR positivos. La investigación concluye que el modelo propuesto puede responder eficientemente a la problemática de acceso y calidad de terapias infantiles, con potencial de escalabilidad y alto impacto social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).