Pensamiento estratégico, planificación estratégica e innovación estratégica y su relación con el desempeño organizacional: El efecto mediador del capital humano: Caso pequeñas y medianas empresas de Lima Centro

Descripción del Articulo

A raíz de los constantes cambios, incertidumbres, y transformaciones que sufre el entorno de las empresas, las organizaciones tratan de responder y adelantarse a cada una de ellas, a través del uso del pensamiento, planificación e innovación estratégicas para mejorar su desempeño. Por ello la presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Adriano Cardenas, Jhanpierre, Paredes Ortiz, Nicole Alexandra, Ybarra Vara, Mary Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4328
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento de la empresa
Planificación estratégica
Innovación
Recursos humanos
Pensamiento estratégico
Pequeñas empresas
Empresas medianas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:A raíz de los constantes cambios, incertidumbres, y transformaciones que sufre el entorno de las empresas, las organizaciones tratan de responder y adelantarse a cada una de ellas, a través del uso del pensamiento, planificación e innovación estratégicas para mejorar su desempeño. Por ello la presente investigación busca establecer la influencia entre el pensamiento estratégico, planificación estratégica e innovación estratégica y el desempeño organizacional de las pymes de Lima Centro, tomando como efecto mediador el capital humano. En el presente estudio se ahondará las bases y los antecedentes que ayuden a comprender de mejor manera los conceptos y relaciones entre estas variables. Los estudios previos indican que efectivamente hay una relación positiva y significativa entre las variables estratégicas y el desempeño (con el efecto mediador del capital humano). En base a ello, se espera que de realizarse el estudio práctico en las pymes de Lima Centro también se concluya con resultados positivos mediante un modelo cuantitativo, no experimental, transversal, explicativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).